Su obra El pensamiento de Santo Tomás contiene ideas que el mundo tardó setecientos años en poner en práctica. Santo Tomás considera que el Estado y la Iglesia debían vivir en armonía pero cada quien por su lado: “En consecuencia, el Estado tiene una función positiva propia, y Sto. Tomás no lo consideró como un departamento de la Iglesia, ni creyó que el gobernante fuera vicario del Papa.”
Su abundante creación intelectual comprende principalmente la Summa Theológica y la Summa contra los Gentiles.
Copleston
En el discurrir de religión con otros cristianos, en el controvertido tema de la representación, Santo Tomás es directo. Copleston dice: “Santo Tomás no creía en un pensar sin imágenes y consideraba la necesidad de recurrir a ellas como un ejemplo de la dependencia real de la actividad mental respecto de las facultades o poderes sensibles”. Para representar una región los cartógrafos recurren a los mapas, los arquitectos a las maquetas, los banqueros a las letras de cambio, los críticos gráficos a la caricatura…
F C. Copleston S. J. (10 de abril de 1907-3 febrero de 1994). Sacerdote de la Compañía de Jesús y escritor de filosofía. Se convirtió al catolicismo romano mientras asistía al Marlborough College. Fue el autor de la influyente obra Historia de la filosofía, publicada en once volúmenes. Es conocido además por el debate que sostuvo con el famoso pensador inglés, Bertrand Russell, transmitido en 1948 por la BBC. El debate se centró en la existencia de Dios. El año siguiente debatió con A. J. Ayer sobre el positivismo lógico y la significación del lenguaje religioso.
Copleston encuentra que el tomismo es una manera de pensar siempre en desarrollo: “es un pensamiento vivo y en desarrollo, que se inspira en Sto. Tomás, pero que lleva a cabo su meditación a la luz de la filosofía y el desarrollo, cultural posteriores...El concepto de una filosofía perenne es el concepto de una comprensión en desarrollo, más que el concepto de la expresión, estática y acabada, de tal comprensión… Se daba cuenta, como filósofo y psicólogo, de la importancia de los aspectos apetitivos y volitivos de la vida humana”.
El confesionario, la psicología y la filosofía, le facilitaron desarrollar temas como el de la “Idea operante”.Una idea, que después encontramos en Schopenhauer, es que algunos hombres viven bajo la letra que les inspira una ideología o alguna creencia, pero sus actos en la vida diaria no corresponden. Dice Copleston siguiendo a Santo Tomás: “Muchas veces sólo podemos decir lo que esta idea es, observando las acciones de un hombre, y viendo cómo organiza su vida conocemos el propósito que lo guía o sea su Ideal operante”. Filosofar hablando y filosofar actuando son dos maneras muy cultivadas. Estaba convencido, por el contrario, de que la filosofía es una forma de actividad intelectual que exige un esfuerzo mental paciente, amplio y constante.
Creía que la fe y la razón van mano a mano en la comprensión de la realidad: “Si sólo hubiera un entendimiento en todos los seres humanos, dice el santo, sería imposible explicar la diversidad de nuestras vidas y actividades intelectuales”. No es necesario parcializar al hombre. Santo Tomás sabía que desde la antigüedad clásica existieron escritores que página tras página mataban a Dios negando su existencia. Se pregunta extrañadísimo ¿Por qué matar algo que no existe? : “Si el entendimiento humano no conociera positivamente algo acerca de dios, no podría negar nada de Él”.
Lo práctico del pensamiento de Santo Tomás se ve cuando dice que no es necesario ir por el mundo haciendo buenas obras por todas partes como para llenar el día. Sólo las que, de no hacerlas, causarían algún mal: “Llevar a cabo sólo aquellas buenas acciones cuya omisión produciría mal”.
La contribución más destacada a su formación de Santo Tomás fue Alberto Magno con quien estudió en Paris de 1245 a 1248.
No hay comentarios:
Publicar un comentario