Después de la muerte, según Virgilio

El Romanticismo y la Ilustración se funden y se confunden y todo acaba en un enorme y milenario  galimatías.

Los hombres no han aprendido a que la Teología vaya por su lado y la Fenomenología por el suyo. Hay un afán morboso, y en ocasiones intelectualmente mal intencionado, de querer explicar o revolver  la teología desde la fenomenología y viceversa. Mezclan el aceite con el agua, encienden la licuadora,  se hace una gran revolución, o agitación, y al final todo vuelve a ocupar su lugar. Semejante a un juego de niños practicado por  adultos

La realidad es que unos se encuentran cómodos instalados  en el mundo tangible y finito. Otros, en cambio, están dispuestos a seguir viviendo en la región de los espíritus “Haga cada hombre su trabajo” dice Carlyle en Los Héroes. Cada quien es libre de  poner el número de hojas que quiere a su diario personal…

En el Romanticismo no hay muerte, sólo cambio de dimensión, del fenómeno a la metafísica. Nosotros nos referimos a estos últimos.

 La mansión de los muertos tiene vida propia. Una evolución de millones de años para la especie humana se resiste a creer que un día de pronto todo hace ¡plop! Los paradigmas del misticismo aseguran que se pasa a otra dimensión. Del fenómeno  a la dimensión metafísica.

 El cristianismo permite el gran juego dialectico con la escéptica Ilustración. Pero  ni en la antigüedad homérica, antes de los Presocráticos,  del viejo mundo, ni en el Popol Vuh, del Nuevo Mundo, se duda en absoluto de la vida en la mansión de los muertos. Y los reyes de Ur, hace cincuenta siglos, contaban con familiares y disponían de esclavos que los seguían, a "allá", cuando morían.

La mansión de los muertos, con vida propia,  es una manera de decir que en realidad la muerte no existe. En la antigua cultura occidental se llama Averno y en la mesoamericana, Mictlán, Presidido por  Mictlantecutli y su esposa Mictlancihuatl.

La muerte no es el basurero donde todo acaba por desaparecer. Es una región llena de criaturas inmateriales que conservan su modo de vida, como “acá”, con sus nombres, sus pasiones y sus virtudes.

Poema nahuatl:
Ante la incierta disyuntiva, el hombre nahuatl se pregunta:

¿A dónde irás?
¿A dónde irás?
Tuyo es el camino de los dioses aparecidos.
¿Estará tu hogar en el lugar de los muertos?
¿Estará en el Mictlán?
¿O aquí,en la tierra?


 Lo anterior lo dice Ovidio en Las Metamorfosis, Virgilio en La Eneida y, en plena Edad Media cristiana, Dante lo reafirma en La Divina Comedia.

Personajes todos ellos  seglares y nótese que  nos abstenemos de citar a los clásicos nombres de la historia espiritual o religiosa. Estos tres personajes laicos de la cultura occidental ponen el inframundo debajo del mundo de los vivos. Es decir en el subsuelo geológico. Se entra a él por la boca de las cuevas o cavernas. D e ahí se saldrá alguna vez  o ya jamás se saldrá...

 Los malos siguen siendo malos y los buenos, buenos. Para sancionar la conducta el jurado metafísico dispone del Infierno, el Purgatorio y el Cielo. Causa tanta angustia la idea de la muerte que, como hacen los niños, nos tapamos los ojos queriendo  negar lo que existe.

En la tierra los humanos disponen de la cárcel en la que se purgan penas desde una cuantas horas hasta cadena perpetua. “Allá” ya no es tiempo de hacer sino de merecer “.Allá” como “Acá” no es Dios, o el juez, el que castiga sino el individuo el que se auto castiga según la falta cometida.

Nadie es tan buen comediante como para engañarse a sí mismo y no escuchar a su propia  conciencia. Sólo hay dos maneras de escapar, provisionalmente, a la conciencia, 1) viajar a la subconsciencia o 2) anestesiarse con drogas no autorizadas. En cualquiera de estas soluciones  de todas maneras  alguna vez la caldera acabará explotando...Al final del camino está el manicomio sino se le hace caso al sacerdote o al psiquiatra.

Los de alta calificación positiva, al Cielo. Los buenos, pero no tan buenos, al Purgatorio para después poder  entrar al Cielo. Y los otros, los reiteradamente malos, los que, como dice Schopenhauer, nacieron provistos  con sus colmillos y su bolsa de veneno, al lugar donde se pierde toda esperanza…

En el pensamiento mesoamericano igualmente  está el inframundo, el Mictlán. A él se entra también por  las cuevas o las grutas. En la  cronovisión náhuatl son nueve cielos dispuestos verticalmente, encima uno de otro. ¡Pero véase  que todos son cielos! ¡No hay Infierno! El Mictlán es un lugar oscuro porque está debajo, como el sótano de un edificio.

Todos, sin excepción, después de morir en la tierra, y después de un peregrinar por las cavernas, irán al Tlalocan o Paraíso. Más o menos como está descrito en el Pol Vuh, el formidable libro de los mayas.

El Tlalocan es el lugar de la eterna primavera (hay una pintura mural en Teotihuacán, prefigurando el Tlalocan).El Tlalocan se localiza geográficamente arriba del pueblo de Río Frío, en la cadena de altas montañas, del sureste del Valle de México. Ahora se le llama a este entorno geográfico Sierra Nevada.

¿Y qué paso con los malos, no van a recibir su castigo? Los malos ya tuvieron “acá” su Infierno-Remordimiento que no los dejó vivir en paz. Unos lograron salvar el abismo a través de la confesión con el chaman. Otros debieron consumir la droga (no autorizada por la comunidad de la etnia a través del ritual mágico) ¡y  acabaron en su Infierno!

Pero, como sea, todos, según hemos anotado, todos al final llegarán al Tlalocan. Los acompañará en su peregrinar por el mundo subterráneo, para que no se pierdan, un perro, el xoloescuntli. Por eso los mexicanos, aun en los de inconsciencia histórica, siempre procuran tener un perro en la vida terrenal.

Carlyle y Mahoma

Tomás Carlyle
libro:
Los héroes



En Mahoma no hay perdón ni el olvido de los agresores ni poner la otra mejilla. Todo lo contrario, proclama la venganza. Su mensaje espiritual no conoció la suprema humildad del cristianismo en los primeros tres siglos. Mahoma hizo la guerra a sus enemigos espada en mano, durante veintitrés años.



Fue de la clase humilde que no supo leer ni escribir. Alá, por medio del arcángel Gabriel, se comunicó con él. Es frecuente en El Corán la expresión: “dile que…” Dile que les diga a los hombres esto o aquello. Lejos de toda cultura, de acción empírica e inmediata, no obstante, Mahoma es un auténtico guía que supo aglutinar muchos grupos de árabes dispersos y enemistados entre sí. Por eso su Libro, que a su vez dictó, habla con frecuencia de levantar la espada y enviar al infierno a quien no escuche la palabra de Alá.



Mahoma combate a los herejes y a los que tienen otras preferencias religiosas. Carga duro contra los adoradores de los ídolos ancestrales en que basaban sus creencias religiosas lo árabes antiguos. Sin probabilidades de argumentar, frente a la espada, y sin recursos culturales para el diálogo de estos árabes antiguos, Mahoma los fue conquistando. Con el tiempo, el humilde pero duro conductor de caravanas de camellos, logró aglutinar en torno a su libro y su doctrina, el islamismo, a los árabes. Su movimiento religioso, como sucedió en el cristianismo, se consolidaría y crecería después de su muerte.

"La Arabia surgió a la vida por  la fe de Mahoma"


Empero, el éxito de su lucha no se debió al filo de la espada. El islamismo, su religión, hubiera muerto con la muerte de Mahoma. Se debió a la sinceridad de su mensaje y al carisma de profunda sinceridad en lo que creía:”En modo alguno era un mal hombre, al contrario, y habían en él algo mejor que el prurito de cualquier género que fuese; de otra manera aquellos árabes indómitos, peleando y acometiendo durante veintitrés años a sus órdenes, y siempre en íntimo contacto con su persona, no le hubieran respetado y reverenciado de la manera que lo hacían.”



El afán religioso del cristianismo, en los siglos pasados, por llevar la palabra de Cristo a todos los confines del planeta y el reciente descubrimiento del petróleo en el subsuelo árabe, ha provocado grandes enfrentamientos bélicos con lo que entendemos por “cultura occidental”.



Otro elemento de discordia es su histórico antagonismo con el pueblo de Abraham. Todos los árabes son judíos, dice Carlyle, pero el expansionismo sionista los tiene desde hace siglos confrontados. De esa manera el mundo asiste y es involucrado, de varias maneras, en un irreconciliable pleito familiar. Un pueblo árabe es invadido para arrebatarle su petróleo y cincuenta países apoyan la invasión y otros cincuenta países rechazan la invasión, etc. Pleito tan viejo que ya aparece documentado en la Biblia. A esto le agregamos que, bajo la letra de El Corán, hubo un tiempo que los árabes se metieron a Europa, en plan de guerra, y estuvieron a un punto de conquistarla plenamente.


Mahoma murió en el año 632 d C.

No obstante los árabes en conjunto hacen un pueblo de gran cultura. En literatura, matemáticas, filosofía, arquitectura. Cuando los europeos eran hordas ellos ya tenían señalados logros técnicos y culturales.



El Corán es una mezcolanza de cristianismo y judaísmo. Sus expresiones guerreras chocan al católico identificado con las palabras suaves y llenas de amor, por medio del perdón, de Cristo. Pero ningún espíritu dialectico puede decirle adiós al Corán, y a las enseñanzas de Mahoma, antes de conocerlas. Estaría condenando algo que desconoce.



El cristianismo solicita limosna, el Islam exige aportaciones monetarias: “señala por la ley la cuota que les toca repartir, y el riesgo que corren descuidándola. La décima parte de la renta anual de un hombre, la que fuere…”



En el cristianismo, al cumplirse la plenitud de los tiempos, con la llegada de Jesús Cristo, se acabaron los profetas que lo anunciaban. En El Corán es otro Dios, o Dios tiene otro nombre, y por eso Mahoma es el profeta que anuncia el mensaje de Alá.



En el Corán nada de libertades antropocéntricas como la filosofía occidental hace con la Biblia cristiana. En el Corán no hay revolturas de fe y fenómeno. En el Islam no hay manipulaciones del libro sagrado, a lo que tan adictos son los cristianos con su Biblia y es fuente de innumerables sectas, históricas y recientes. El Corán tiene exactamente 323,631 letras y 77, 934 palabras. El que lo altere, con una sola letra, ya tiene ganada la condenación eterna.



Cuando los europeos y la Iglesia mantenían en precavida distancia a Aristóteles, ellos, los árabes, lo tradujeron y lo estudiaron. Uno de los grandes del cristianismo, Santo Tomás de Aquino, conoció al pensador griego por medio de los árabes. Así fue como Europa conoció, aceptó y siguió, a Aristóteles.



Como sea, sí los árabes nos regalaron a Aristóteles, lo menos que podemos hacer es leer El Corán, libro guía espiritual de millones de seres humanos.

Carlyle y Los héroes

Las masas necesitan, quieren y hacen la revolución, pero sólo un individuo firma los oficios.



Esta es la apretadísima sinopsis de Los héroes de Tomás Carlyle. Se han escrito sendas tesis al respecto. Y los de la acera de enfrente también han escrito sendas contratesis.



Carlyle va a desarrollar su obra en torno a personajes y a la historia misma de la Humanidad. A diferencia de nuestra época actual, donde los académicos, de las universidades laicas, ya no ponen la palabra “dioses”, Carlyle no duda en llamar a los héroes de distintas maneras, incluidos “dioses”: “Eran magos verdaderos que llevaban a cabo, para el bien común, portentosos milagros: eran profetas y, más que profetas, verdaderos dioses.”



Cualquiera de nuestro tiempo tiene “modelos caseros” para observar de cerca el fenómeno o siendo parte de los mismos. ¿Cómo se forma el sindicato de obreros de la fábrica o una asociación estudiantil de la universidad? Hasta que hay dos o tres decididos de hacer un comité ejecutivo de ese sindicato. Es cuando la historia empieza a manifestarse, moverse, ser, lo que antes era pura potencia.


Tomás Carlyle


Ese, o esos dos o tres, van a ser los héroes de Carlyle: “La sociedad está fundada sobre el culto a los héroes. Todas las dignidades y jerarquías en que descansa la asociación humana son lo que podríamos llamar una heroearquía, eso es, un gobierno de héroes.”



En adelante ya tenemos tela de dónde cortar. ¿Los héroes o las masas? Decididamente Carlyle dice que son los héroes y es el tema de su obra.



Se acusa a Carlyle de abonar el terreno de los fascismos. Lo que Carlyle dice es que los guías existen de manera documentada hace ya varios miles de años. Para confirmar, su obra se desarrolla en torno a figuras, míticas o no, como Odín, Napoleón, Mahoma, Lutero…



Los que gustan de símiles pueden plantearse la cuestión de si el vulcanólogo es responsable de que haya volcanes sólo porque escribió un tratado de geología. Con tratado o sin tratado los volcanes existen.



Carlyle va más allá de sistemas. Dice que en todos los sistemas están los héroes. En los países de la democracia es el candidato del partido X el que llega a la presidencia de la república. Lo mismo sucede en los sindicatos, aun en los democráticos. Sólo uno ocupa la secretaría general.



Este es el polémico tema que Carlyle nos ofrece en su obra Los héroes.





“Thomas Carlyle (4 de diciembre de 1795 - 5 de febrero de 1881) fue un historiador, crítico social y ensayista británico.

Nació en Ecclefechan, Escocia. Estudió teología en la Universidad de Edimburgo. Abandonó esa ocupación en 1814 y se dedicó a la enseñanza de las matemáticas durante casi cuatro años. Después viajó a Edimburgo en 1818, donde empezó a estudiar leyes y escribió diversos artículos”



Carlyle,como hombre de letras,tenía la sufciente sabiduría para haber hecho de esta obra un trabajo de lectura universal.Pero le ganó el celo protestante y se nos presenta como un pensador unidimensional. Su trabajo presenta una abrumadora cantidad de adjetivos difíciles de leer por aquellos  que tiene diferentes preferencias culturales. J.Ch.F.Schiller, por ejemplo,también protestante, es indiscutiblemente de una realización filosofica y cultural de dimensiomnes universales.