CHESTERTON Y STEKEL EN SUS PERCEPCIONES SOBRE LA MUJER


Chesterton: Ortodoxia
Stekel: La mujer frígida

 Chesterton piensa de las mujeres  en  reverso de la medalla que Aristófanes, Nietzsche Maugham y todos los famosos misóginos que conocemos en la literatura.

Coincide con Spranger en el sentido que la mujer es la primera y fundamental educadora de los hijos. Chesterton escribe: “Ahora que la sociedad se encuentra bastante alborotada con motivo de la sujeción de las mujeres, nadie dice cuanto  debe cada hombre a la tiranía  y a los privilegios de las mujeres por el sólo hecho de que dirigen la educación hasta  que la educación es fútil: porque el niño va aprender  a la 
escuela cuando ya es tarde para enseñarle nada.”G. K. Ch.
G.K.Chesterton

“Gilbert Keith Chesterton ['gɪlbət ki:θ 'ʧestətən] (Londres, 29 de mayo de 1874 - Beaconsfield, 14 de junio de 1936), escritor británico de inicios del siglo XX. Cultivó, entre otros géneros, el ensayo, la narración, la biografía, la lírica, el periodismo y el libro de viajes.”

Chesterton no cree en la polvareda que en su tiempo se levantó en Europa tendiente a poner distancia de por medio en la relación hombre-mujer o más exactamente hijo-madre. Edipo fue una abstracción y recreación  de la cultura griega, no fue la generalidad de la cultura griega.

Chesterton nació en una sociedad que se distingue por colonizar territorios, por sus excelentes novelistas, inventar deportes y por la lucha de los derechos de la mujer.

En las sociedades culturizadas la madre jamás  deja de ser madre de su hijo y el hombre jamás deja de ser el hijo de su madre: “El amor maternal de la mujer  se conserva durante toda su vida”: Stekel.

Sólo el machismo y otras patologías por el estilo actúan en contrario. La lucha por los derechos de las mujeres no se encuentra precisamente asignándoles el uso que se le da a un kleenex. Chesterton tampoco se detiene a considerar el potencial altamente destructivo que posee la mujer  y al que se refieren Eurípides y Schopenhauer. 

Ramonear en ese aspecto es también buscar el demérito de sus especiales cualidades de creadoras-formadoras de la humanidad.
W. Stekel

“Wilhelm Stekel (n.18 de marzo de 1868 en Bujon, Bucovina - 25 de junio de 1940 en Londres, Reino Unido) fue un médico, psicólogo y psicoanalista austríaco. Nacido en Bujon, Bucovina, escribió un libro titulado Auto-erotism: A Psychiatric Study of Onanism and Neurosis (Autoerotismo: un estudio psiquiátrico sobre onanismo y neurosis), publicado por primera vez en inglés en 1950. También es meritorio por acuñar el término parafilia en sustitución de "perversión".

Contra los  que se fabrican tenebrosidades respecto del sexo, Chesterton dice enfáticamente que se trata de puras telarañas inventadas por miedo o por modus vivendi: “Cada hombre se ha feminizado simplemente por haber nacido. Hablan de la mujer varonil: pero cada hombre es un hombre femenil. Y si alguna vez los hombres caminaran hasta Westminster para protestar contra el privilegio de las mujeres, yo no me  uniría  a su procesión.”

Finalmente Chesterton dice por qué no hay que   depreciar a la figura de la madre al trasladarla al terreno religioso del cristianismo. Pero no sólo de la Iglesia de Cristo sino aun de las mujeres en el paganismo: “Los griegos sintieron la virginidad cuando esculpieron a Artemisa, los romanos cuando vistieron a las vestales.”

Y es cuando dice: “Así, desde que acepté a la Cristiandad por madre…”

Por esa época  W. Stekel, psiquiatra alemán del primer tercio del siglo veinte, advertía, para los que gustan de decir verdades sospechosas en cuanto al amor: “Despojar al ser amado de su divinidad, desgraciadamente, significa por lo general  el comienzo de su depreciación y el fin del amor.”



















No hay comentarios:

Publicar un comentario