PARA ENTENDER A QUETZALCOATL


 

La filosofía debería ser un esfuerzo para trascender la condición humana, Bergson.

Es por el modo occidental que entenderíamos a Quetzalcóatl, no por el pensamiento mexica o náhuatl.

Quetzalcóatl dios, no Quetzalcóatl rey de Tula.

Ahora estamos más identificados con la escritura alfabética y no  con la ideográfica, que es  la manera de expresarse en mexica.

Mexica, mexicano, vino a ser sinónimo de náhuatl, a  partir del siglo diecinueve, para más de cincuenta etnias originarias del país.

Vírgula voz.
 
Ahora ya no sabemos leer el símbolo de los códices mexicanos. Su iconografía  nos resulta por demás extraña. Huicholes y otomís en el centro del país, kikapoo en el norte, mayas en el sureste… conservan su adjetivo gentilicio pero el genérico es mexicano.

No es lugar aquí para explicar por qué  todas las etnias llevan el gentilicio de la etnia que perdió la guerra en el siglo dieciséis. El Estadio de futbol más grande de la ciudad de México se llama Azteca, los deportistas de natación, futbol, esgrima que van a competir al extranjero se les llama y se autonombran aztecas, mexicanos.

Quetzalcóatl, eso sí todos lo saben, significa Serpiente Emplumada, como decir serpiente divina, o deidad, dios, con plumas.

Avatar de la gran diosa, primordial, Chicomecoatl
A los personajes divinos del cristianismo, dios, los arcángeles, los ángeles y noúmenos de todos los grados, se les señala su divinidad mediante la aureola que rodea su representación, especialmente en derredor de la cabeza. Los mismo a los humanos divinizados, o santos o vírgenes. La virgen María, san Agustín, san Francisco.

 A los seres divinos mexicas se les representa con plumas. No a ellos sino a sus avatares; Tezcatlipoca: coyote, Huitzilopochtli: colibrí, Coatlicue: falda de serpientes. Se les conoce más como nahual, que como avatar. 

Estos avatares son los que han hecho caer, a no pocos intelectuales, en el error que en el México precristiano se practicaba la zoolatría, como en el antiguo Egipto. Sólo son avatares. Como la paloma representa al Espíritu Santo del cristianismo. La paloma no es el Espíritu Santo, sólo su avatar. El perro de san Juan Bosco, el cordero, Jesús. El sátiro barbudo, con patas de chivo, no es el dios Dioniso, sólo su avatar.

Viene a relación lo anterior porque el pensamiento náhuatl logró así, mediante  la figura del avatar, lo que en el pensamiento occidental llevan veinticinco siglos de abstracciones, buscando la manera de fundir lo humano con lo divino. O de remontar lo humano, valga decir, lo material, lo biológico, con lo divino. Lo que se ha escrito sobre esto llenaría de libros el mar Mediterráneo. Platón, Aristóteles, Demócrito, Kant…

Héroe cultural le llama el laicismo. Es parte del tironeo filosófico occidental que se conoce como ejercicio dialéctico.

La tradición religiosa del México precristiano lo considera dios. Precisamente la figura de Quetzalcóatl, la deidad considerada sabia  y espiritual, funde vitalidad y materialidad que se encuentran integradas, fundidas, en los poetas nahuas y principalmente en Nezahualcóyotl.
Águila solar, avatar de Tezcatlipoca
 

En todo caso es el anhelo de ir más allá de su condición puramente bilógica, como quiera llamársele.

Un filósofo moderno, Bergson, es señalado como el que dio con la clave del misterio, del anhelo de trascendencia del humano. La clave se llama intuición. Nada nuevo pero Bergson le dio una aplicación y proyección muy singular.

La manera de fundir el análisis, es decir, la ciencia, con la metafísica para acceder, o para ascender, a la teología.

La tarea de reconciliar la razón con la fe, de acortar la distancia entre creación y evolución que, se intuye, alguna  vez será una sola cosa. La vida, que se manifiesta en el devenir, dejará lejos la rancia polémica.

Manuel García Morente, que hace  la introducción de la filosofía de Bergson, lo explica de esta manera. Un solo párrafo da la idea en qué semblante se desarrolla el pensamiento de Bergson:

“La ciencia y la metafísica se reúnen, pues, en la intuición. Una filosofía verdaderamente intuitiva  realizaría la tan apetecida unión de la metafísica y la ciencia. Al mismo tiempo que constituiría la metafísica en ciencia positiva (es decir progresiva e indefinidamente perfectible, llevaría las ciencias positivas a adquirir  conciencia de su verdadera significación, con frecuencia muy superior a lo que ellas se imaginan”.

Henry Bergson, Introducción a la metafísica.

Quetzalcóatl no escribió algo, como Jesús tampoco escribió algo. El pensamiento cristiano lo conocemos por los escritos de los apóstoles. Quetzalcóatl habló por medio de la vírgula voz y el mejor exponente, de su pensamiento, hasta donde conocemos, es Nezahualcóyotl, quien fundió en una sola persona, Quetzalcóatl, lo que en occidente se conoce como filosofía y teología.

Fray Bernardino de Sahagún, muy escueto en su descripción de Quetzalcóatl, en su gran obra Historia general de las cosas de la Nueva España, dice lo mismo, una deidad que limpia lo sucio de la tierra para que lleguen los dioses de la lluvia y los hombres tengan una vida feliz:

“Decían que barría  el camino a los dioses del agua y estos adivinaban porque antes que comienzan las aguas hay grande vientos y polvos, y por esto decían que Quetzalcóatl, dios de los vientos, barría los caminos a los dioses de las lluvias para que viniese a llover.”

“No para siempre en la tierra” dice Nezahualcóyotl.

“No te alejes mucho de la playa porque el capitán de la nave  puede dar la orden de partir en cualquier momento” dice Epicteto.

¿Después de la tierra? Está el Tlalocan, donde las flores nunca se marchitan.

El Tlalocan.Tepantitla, Teotihuacán
Donde las flores nunca se marchitan.
Al igual que la divinidad,
los habitantes de Tepantitla se
comunican por medio de la
vírgula voz.
¿El capitán puede dar la orden de partir? ¿Para dónde?

Para Phtia, donde los humanos viven sin los requerimientos del cuerpo, y donde Sócrates ya se ha reunido con otros filósofos.

Nietzsche y otros antropocentristas, ya  se dieron por vencidos: no hay que buscar debajo de las piedras lo que no existe, dice aquel.

Bergson al igual que Platón, cree  haber encontrado  la llave que abra la puerta de la mítica Avalón, o del fantástico Shangri –la, entre las montañas del Tíbet.

En todo caso, reitera Bergson,  “la filosofía debería ser un esfuerzo  para trascender la condición humana.”

 

Subir el análisis es salirse de la ortodoxia académica y de los lugares comunes populares.

La humanidad divina de Jesús no podía ir hasta el fondo del error, a manera didáctica, como cualquier humano. Es un hombre perfecto. Ni siquiera su molde materno fue todo lo humano que todos los hombres tienen, sino algo especial, único. Y el asno en el que entraría  a Jerusalén nadie lo había montado. Todo era una humanidad poco humana.

Prometeo sufrió el castigo del Olimpo, no porque hubiese traído la luz a los humanos, como dice el lugar común de la leyenda, sino porque sobreprotegió a la humanidad impidiéndole que se liberara de las tinieblas por ella misma.

Quetzalcóatl no envía a su avatar o, como dirían  los novelistas, a su alter ego, a salvar  mediante su sacrificio. Es Quetzalcóatl  mismo, ni siquiera su nagual, el que se sacrifica para establecer un prototipo de salvación por su esfuerzo personal. Sócrates siguió exactamente el mismo modo de Quetzalcóatl. Hasta ahí la semejanza.

Quetzalcóatl procede al igual que el humano demasiado humano, como vil y peligrosa serpiente. Desde el fango, desde la porquería moral, establece el ejemplo de la superación y finalmente emprende el vuelo.

Quetzalcóatl, este bello y sabio Apolo, ha sido engañado   en Tula por Tezcatlipoca y, por un día, Quetzalcóatl se convierte en el disipador Dioniso (Sólo por un día porque en México el dios del vino, o pulque, es Ome Tochtli).

Como sea, entre tanto tiene lugar el interminable  tironeo de los filósofos occidentales, con sus sistemas y teorías, la figura de la Serpiente Emplumada remonta ya el vuelo.
Mictlantecuhtli (dios tutelar del inframundo-cielo) y
Quetzalcóatl como Ehecatl, dios del viento.

Una interpretación libre sería, para el caso
que nos ocupa, que si Ehecatl no envía  su soplo divino,
pronto veríamos a Mictlantecuhtli.
Tan cierto como que si
los puntos IMECAS no bajan, estamos fritos,
muy fritos,de las vías respiratorias.

Tomado de un camiseta cuya firma va al pie
de la figura.

NOTA
Es una referencia lo de Quetzalcóatl a los valores esenciales de la humanidad. Pero tiene su aplicación en la vida común de todos los días. Cuando escribimos estas nota, la ultima semana de marzo del 2019,se declaró la contingencia ambiental fase 1 en la ciudad de México porque los vientos (Quetzalcóatl como Ehecatl es el dios de los vientos), que corren sobre la capital, eran someros y los contaminantes del aire se dispararon más allá de los 100 puntos IMECA. El caos pierde su tensión cuando Ehecatl vuelve a recorrer el valle.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿CÓMO ESCALAMOS? ¡NO POR QUÉ ESCALAMOS!


 

Se escala por el conocimiento que se ha adquirido en otras escaladas. Y mediante este razonamiento se conoce, en una primera, escalada, lo que todavía no se conoce.

En otras palabras, la experiencia se adquiere a posteriori, por haberlo vivido. Y se escala a priori, cuando todavía no se conoce el tramo de pared, que nos espera más adelante.

Todavía no lo conocemos sobre el terreno pero tenemos suficiente información, por la experiencia, de saber con suficiente aproximación, lo que encontraremos de manera empírica.

Hay otro modo de decirlo: escalamos por conceptos (categorías inventadas por nosotros), también por intuición, o sea, lo que imaginamos, lo que sospechamos, que está más adelante.

Intuición se define como conocimiento antes del conocimiento. Bergson dice que es inteligencia más instinto.

Adelantemos que la montaña, es decir, sus dificultades para escalarla, nada tienen que ver con el embrollo   que al respecto hemos hecho los escaladores de ponerle valores matemáticos a lo que es de naturaleza cien por cien  subjetiva.

Escalar es a la manera del arte o de la poesía. Sobre toda una técnica, que está bien sistematizada en los libros de alpinismo, es una inspiración muy particular del escalador.

¿Por qué no hay dos o tres, o más, Van Gog? Porque nadie puede pintar los girasoles como él. Horribles o bellos, son muy suyos.

En una misma cordada, atados a la cuerda, cada quien vive su escalada, y no hay relación cómo la vive el otro que va adelante o detras de mí.

Aquel puede superar un tramo con cierta facilidad, el mismo tramo que yo pasaré con dificultad o que ni siquiera librare sino es con la ayuda de la cuerda.

Clasificar este paso como fácil o difícil de subir es un puro subjetivismo.
Unos lo superarán sin sacar las manos de los bolsillos del pantalón y otros
 aferrándose hasta con las diez uñas de las manos y, si pudieran, con las de los pies..
Cada quien lo va a considerar según la medida de sus intrínsecas posibilidades
tanto biológicas como filosóficas y espirituales.
"Allí donde nosotros vemos molinos de viento, Don Quijote verá gigantes": Bergson.
Sierra de Pachuca Hgo.México.
Foto de Omar Altamira A. 17/ marzo/ 2019
 
Eduardo Manjarrez, El Whymper, escalador de la ciudad de México, de los años sesentas, del siglo pasado (veinte) escalaba la aguja de El Colmilllo, en la región de Los Frailes de Actopan, estado de Hidalgo, México, con destreza en tanto nosotros subíamos detrás de él como humanos demasiado humanos.

La tercera vez que escalé la norte de la pared Benito Ramírez, en el Macizo de Las Monjas, al oeste del pueblo de Chico, Hidalgo, México, al haber superado los cuarenta metros  completamente libres (rogamos a los dioses que no los hayan llenado de clavijas y barrenos) iniciales de esa escalada, di la señal a mi compañero de cordada, Rafael Ascencio, El Karquis, que empezara  a subir. Es un tramo que no se sube, por decirlo de alguna manera. O, de diez, ocho se desprenden y quedan colgando de la cuerda. Vi emerger del abismo  a Rafael que superaba ese tramo de la pared. No sólo con suma facilidad, sino que, dueño de una  confianza casi suicida, no se había atado la cuerda a la cintura, sino al cuello, con un nudo corredizo, al estilo de las películas del oeste.

¿Cómo veía Rafael  lo que nosotros llamamos dificultad de la montaña? Nadie puede saberlo, sólo él.

Pidan a alguien que pinte los girasoles de Van Gog y jamás podrá hacerlo. Los pintará mejores o peores. Pero estas categorías de mejores o peores es puro subjetivismo del espectador.

Las dificultades de la escalada, como el arte, no se miden por criterios matemáticos.5 grados bajo cero, la temperatura, la marca el mercurio en la escala grabada del termómetro.43,6 centímetros están jerarquizados  en el metro de cien centímetros.

¿Con base en qué escala matemática, aceptada universalmente, puede decirse que este tramo de pared  es de 3 grados de dificultad o 9 grados?

Un libro de técnica alpina es como la Biblia o como el Baldor  o como el Epicteto. O como la música, que tienen mucho más que letras y técnica.

Cada quien tiene que vivir su escalada  desde cuatro aspectos muy particulares: Su biología, su espiritualidad, su filosofía y su intuición.

Lo demás, como dijo Nietzsche, lo demás es puro periodismo…

 

 

TODOS FILÖSOFOS, LA UTOPÏA DE JASPER


 

Platón soñaba con que los políticos fueran filósofos, para desde esa posición intelectual, gobernaran con sabiduría y ética en bienestar del  pueblo.

Muchas utopías se han alcanzado: conocer qué hay más allá de Finis Terrae,  navegando hacia occidente donde se llega al fin de la tierra plana y se cae en el vacío. Volar por los aires en una alfombra mágica. Estar de cuerpo presente en la luna. Viajar durante días  por el fondo del mar… Regresar del infierno, según dicen( y nosotros no tenemos por qué dudarlo) lo logaron Pitágoras, Orfeo, Jesús y Dante…

El sueño de Platón sigue inalcanzable. Pero ahora Karl Jasper va más allá de la utopía platónica: que todos los hombres sean filósofos.  No especificó para qué pero seguramente para (ahora sí) saber elegir a sus gobernantes.

La prueba de fuego de esta dobleutopia, para saber que ya se hiciera realidad,  sería, más allá de toda retórica de mitin, que los pueblos ya no tuvieran que emigrar de ilegales desde  sus lugares de origen.

Como sea Jasper ha dado ese paso, por demás audaz, que más bien parece una plática de borrachos a las tres de la mañana, en la banqueta, cuando ya han cerrado las puertas de la cantina. 

Pero no hay tal imposible, sigue diciendo Jasper. La filosofía se hace, se vive, en las calles. En los institutos se estudian los dichos, sistemas y programas, filosóficos, y se conservan. De esa manera se ha creído  que la filosofía está encerrada entre paredes universitarias y con la que el hombre del mediano pueblo nada tiene que ver.

Pero, cómo hacerse filósofo.

El famoso pasaje de Homero en el que Ulises ordena que lo aten al poste del barco en el que van, se debe a una intención racional, de no salirse de su naturaleza, para cuando pasen frente a  la isla habitada por las tentadoras sirenas divinas.

Estamos en la  ciudad moderna, bien surtida de cosas innecesarias, iluminada con focos, cómoda, donde no pega el viento limpio, ni cae la lluvia ni existe el amanecer rojizo, ni falta el agua y en la  que en cada casa, y estación del metro,  hay un excusado.

Todas esas, y cien cosas más, son las sirenas que nos han  atrapado. Ya el Ulises moderno  no puede seguir  su viaje hacia los bosques, ríos, desiertos y montañas, que son su ambiente natural.

¡Así empiezan los filósofos!
 
Dibujo tomado de
 
El País
 
12 de mayo de  2018
 
Este Ulises ha quedado atrapado por las bellísimas sirenas divinas. Con el tiempo descubrirá que muchas de esas sirenas son en la  realidad, no otra cosa, que terribles Gorgonas.

Jasper menciona que desde la antigüedad, en todas partes, se ha considerado a los filósofos como alguien ajeno a las calles:

“La multiplicidad de las manifestaciones de la filosofía es extraordinaria…Bruno, Descartes, Spinoza, siendo hombres independientes que querían desnudar la verdad para ellos  en un pensar solitario; Anselmo, siendo el cofundador de una realidad aristocrático - eclesiástica; Tomas, siendo un miembro de la Iglesia; Nicolás Cusano, el cardenal, en medio de la unidad  de su vida eclesiástica y filosófica; Maquiavelo, siendo un avisado estadista; Kant, Hegel, Schelling, que eran profesores, en conexión con su actividad docente”.

Amarrarse al poste para no sucumbir ante las abundantes y deliciosas  cosas innecesarias de la ciudad moderna.

Valle del León Alado (Diego Mateos). Sierra de Pachuca, Hgo, México.

Al fondo Las Agujas.

Foto de Omar Altamira A. 17/03/2019
 
Después de esta muy sintética mención  de la historia de la filosofía, Jasper se apresura a despejar el mal entendido:

“Tenemos que  librarnos de la idea de que el filosofar sea  en sí, y esencialmente, una incumbencia de profesores. Es una cosa del hombre tal cual es, en todas las condiciones y circunstancias, del esclavo lo mismo que del señor.”

Pero, dos preguntas: qué es  la filosofía y cómo se hace.

Primera: “Filosofía quiere decir: ir de camino”

Segunda: “Las preguntas de la filosofía son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta”.

Karl Jasper La filosofía.

Tal vez se pueda decir de otra manera:

Primera: ¿cómo  hace una sardina para llegar a cumplir su misión?, ¡cuidando que el oso de la poltronería no la atrape al final de viaje!

Segunda: amarrándose al poste para no sucumbir antes las abundantes y deliciosas  cosas innecesarias de la ciudad moderna.