DE PELICULA EN LA SIERRA DE PACHUCA HIDALGO-1

 


“Soy ser humano sin saber leer ni escribir?”

 

Lejos de los valles frecuentados por los montañistas y escaladores, instalamos nuestro campamento de cinco tiendas individuales. Valles altos cerrados a todos, escaladores y turistas, por lo de la pandemia mundial. Ante tal prohibición buscamos el rincón más apartado del grupo de Las Monjas, arriba del pueblo de Chico.

 


                                     Lejos de la pandemia

                                   Del libro Técnica alpina

                         De Manuel Sánchez y Armando Altamira

                                 Editado por la UNAM 1978

Los centros de trabajo permanecen cerrados, así como las escuelas y todo comercio. ¿Qué hacemos aquí, en la ciudad, enjaulados en las cuatro paredes de la casa? dijo alguien del grupo. ¡Vamos a las montañas!

 Tenemos cuatro días escalando y hemos traído víveres como para otra semana. Nos apartamos de los senderos tradicionales y nos escabullimos descendiendo por un pequeño valle cerca del Mirador de La Blanca.

 


La Blanca y su vía de subida. Trazada en los años cuarentas, siglo veinte, por Raúl Revilla, de Pachuca.

Fotos de Armando Altamira

 

                                               Su vía de ascensión,lado norte.


Raúl Revilla, foto superior.

Derecha, la ruta de subida. Se trata de una vía de ascenso, de unos 30 metros, que pocos han logrado superar.

 Las tiendas individuales las ocupamos sólo al caer la noche. En el día estamos en la enorme tienda comedor. Celulares en manos se la pasan buenos ratos hablando. Luego escalamos en los recovecos del lado sur de las paredes del grupo de Las Monjas.  Regresamos a la tienda comedor y por las tardes vemos alguna película, o serie de Netflix, en la pequeña  pantalla plana que hemos traído.

 


                     Grupo de Las Monjas, en el camino a Capula.

                     Pueblo mineral de El Chico Hidalgo, México

                                 Foto de Armando Altamira

Estas paredes norte conocieron una época, mediados del siglo pasado, (durante unos veinte años) de intenso escalar tanto por escaladores de la ciudad de México como de Pachuca.

 Después quedaron solas. Los escaladores abordaron otras montañas, algunos  murieron escalando y otros fueron conquistador por la ciudad...

 Por mi parte evoco  al tirolés Walter von der Vogelwede (1170-1230) en aquello de: "¡Como han desaparecido todos mis años! ¿He soñado mi vida o fue verdadera?".

El quinto día, después de la cena, alguien se puso a comentar una película del cine norteamericano. Empezó de esta manera:

“Soy ser humano sin saber leer ni escribir?” preguntó Stanley-  Robert de Niro, a Jane Fonda, en la película Stanley & Iris, del director Martín Ritt,1990.

Stanley no sabe leer. La contrapregunta sería: ¿Sé leer  y escribir y  sigo siendo humano?

Porque con frecuencia personajes del más alto nivel de la sociedad, y la política, suelen ocupar  las notas rojas de los periódicos.

La respuesta va a ser que Stanley tenía el conocimiento que da la intuición antes de poder conocer el alfabeto.

-¿Qué es la intuición?

-Para Bergson es el instinto más la inteligencia. 

-¿De dónde viene la intuición?

- Es otra historia. Tendríamos que remontarnos  hasta Plotino y eso nos llevaría muy lejos a Aristóteles y a Platón. El caso es que Stanley no leía libros, y ni siquiera podía abordar el autobús porque no sabía qué ruta llevaba y tenía que preguntar. Pero en cambio sabía leer en la naturaleza y podía inventar artefactos de utilidad práctica. “Así, según Bergson-dice Jean Wahl-, está el mundo entero abierto a alguna forma de conocimiento, siendo conocida la materia por la física, las cosas por la pura percepción, los seres vivos por el instinto y nosotros mismos por la intuición.” Sin la intuición no hubiéramos llegado ni a la esquina de la calle, ni empezar a razonar, ni inventar el abecedario ni escribir La Ilíada. 

-La composición literaria, dice Bergson, igual que la validez de una religión, necesita vérselas con la inteligencia,la moral y la emoción. El que  está ayuno de conocimientos  puede, por la intuición (ese conocimiento antes del razonar) y la emoción, llevar  una vida de calidad en cuanto a moral se refiere. 

-Pero debido a tal empirismo también puede perderse en cualquiera sendero que no lleva a parte alguna creyendo que es el camino.

- El intelectual, en cambio, acostumbrado a soltar amarras en cuanto a costumbres de la sociedad, y con la capacidad de argumentar, puede también irse alejando de la moral en la medida que se abstrae para circunscribirse en su solipsismo.

- ¿Puede alguien que no sepa leer y escribir, considerarse humano?-,se insiste.

-Bergson responde que no se trata de inteligencia argumentativa: “La inteligencia no puede reconocer la superioridad de la moral  que se le propone, ya que no puede apreciar diferencias de valor, sino por comparación  con una regla o un ideal, y el ideal y la regla los suministra necesariamente la moral que se encuentra vigente. Por otra parte una concepción nueva del orden del mundo  parece que no podría ser otra cosa que una filosofía más que agregar a las que conocemos. “Tampoco se trata de morales nuevas o morales viejas, sino de la calidad de esa moral:”

-  Suele decirse que si una religión aporta una moral nueva, la impone por la metafísica que implica, por sus ideas sobre Dios y el universo y sobre y la relación entre ambas.  

-A lo  cual se ha contestado que, al contrario, una religión gana las almas y las abre a una cierta concepción de las cosas por la superioridad de su moral. “La equivalencia en la literatura es la emoción."

 Como puede haber mil iglesias sin moral o con una moral nueva,libresca,  pero  que deja mucho que desear, así el dominio técnico de las letras puede ser nada más  derroche de imaginación pero ayuno de emoción.

¿Qué es esto?

-La antigua respuesta, pero siempre valedera, es que arrojemos al viento las letras del abecedario,  en la esperanza que el resultado será el Quijote de la Mancha, la Ilíada o el Popol Vuh… Falta la intervención emocional del escritor. “Por lo general, la obra genial es producto de una emoción única en su género  que se hubiese creído inexpresable y que ha querido expresarse. Quien se dedique a la composición literaria habrá podido comprobar la diferencia que hay entre la inteligencia entregada a sí misma y la que consume  con su fuego la emoción original, única  nacida de la coincidencia entre el autor y su sujeto, es decir, la intuición.”

-El caso es que Stanley tuvo que conocer que, sin abecedario, no hay prosperidad económica. Pero que la prosperidad económica no siempre quiere decir humanidad. Con no poca frecuencia es inhumanidad.

-Algunos resuelven felizmente la antinomia: Prosperidad económica y humanidad. Para la mayoría prosperidad económica y humanidad son cuestiones antitéticas.

-Para Jesús también eran antitéticas. Dijo que  si no se sabe conciliar, hay que decidirse por lo uno o por lo otro.

- Como en el cuento de Graham Greene, Del otro lado del puente, que tuvo que escoger entre ser millonario o salvar a un perro.

Tal vez fue por la somnolencia, propia de la digestión (¿o por lo aburrido del tema?), pero el cronista se quedó hablando solo. Yo fui el último en quedarse dormido. Recuerdo haberle escuchado vagamente:

“Cuando Stanley aprendió a leer mejoró radicalmente su condición económica y unió su vida con la hermosa Iris, que es la viuda que le enseño a leer. Pero no era eso lo que preguntaba. Stanley preguntaba por lo humano, no por el dinero…”  

No hay comentarios:

Publicar un comentario