Aristóteles es vigente en tanto en el
mundo hay malos.
Etiquetamos a los filósofos al decir
que hace ya muchos siglos que vivieron, no por los conceptos que desarrollaron
y por los cuales trascienden los tiempos.
Aristóteles define a los malos como antítesis de la virtud. Malos
en plural porque, dice, hay dos tipos de malos. Unos lo son por los hábitos y
otros por su naturaleza.
En otra parte se refiere a los “malos” que no son malos, sólo que las
circunstancias los llevaron a esa situación: soldados en defensa de la patria, ciudadanos
en defensa propia, o de su familia,
maquinación para hacerlos culpables de algo que no cometieron, obligados a
delinquir, policía en servicio, etc.
Todos estos casos no entran en la naturaleza de esta nota.
La definición que Aristóteles hace de la virtud, no es el “blanco como la
nieve”. Sólo las máquinas están exentas de necesidades naturales y necesidades
inventadas. Ser en el mundo, como algunos dicen, es estar en las emociones
humanas.
Y tan propensos a que esas emociones se desborden, y salgan de
control, que uno o dos libros voluminosos de las leyes civiles están llenos de imperativos categóricos advirtiéndonos
que no podemos hacer esto ni aquello. Las cárceles y los panteones están llenas en sobrecupo de
los que no hicieron caso de tales imperativos. No hurtar, no matar, no mentir…
Aristóteles no tiene la solución
inobjetable, sólo una solución de compromiso: el término medio, en el centro de
los extremos. Lo mejor de ambos lados. Aquí es donde saltan las voces de todo o
nada. Se está embarazada o no. Nadie está medio embarazada…
“hemos definido a la virtud como un estado y
como término medio”, dice Aristóteles.
Gran ética, Cap.3.
No es que se quiera ser un poco bueno
y en otras ocasiones un poco malo. En todo momento se tiende hacia el bien,
pero algo me gana y me fallo a mí mismo:
“Decimos que vivir bien y obrar bien
no es otra cosa que la felicidad; luego, ser feliz y la felicidad están en
vivir bien. Y vivir bien consiste en vivir de acuerdo con la virtud. La virtud
es, por tanto, el fin, la felicidad y lo mejor.”
Aristóteles no se queda en el discurso
académico sino que señala la
acción: “Así pues la felicidad debe consistir en el uso y en la acción de
alguna cosa.”
Los Padres de la Iglesia se van a
referir a esta antinomia llamándole el Bien y el Mal, no tanto Virtud. Y los
filósofos dicen Ser y No-No Ser.
San Pablo dice que él sabe qué es el Bien y sin embargo alguna ocasión
actúa en contrario. San Agustín hace una formidable catarsis de tantos errores
mundanos e intelectuales que comete dentro de una conducta general que busca el
Bien.
Y las Madres de la Iglesia, Santa
Teresa de Ávila y Santa Teresa de los Andes, relatan lo propio, esa búsqueda
del Bien con frecuencia estorbada por
los requerimientos del cuerpo que siempre tienden a desbordarse.
Para los católicos que se asustan de
estas cuestiones hay que recordar que la Iglesia está no sólo contra la falta
natural, se puede decir, sino también contra esa súper virtud que se pudre, y
la rechaza mediante el sacramento de la reconciliación, en otro tiempo llamada
“confesión”.
Tal vez sea el lugar para recordar
que el Aristóteles pagano, siempre visto a la distancia y con mucho recelo por
la Iglesia, por el “manejo” que los árabes habían hecho de su obra, fue por fin
descubierto y aceptado, al filo de la Edad Media, por medio de Santo Tomás de Aquino y,
en buena parte, por San Alberto Magno, ambos filósofos – teólogos.
La ciencia misma, no hay que olvidarlo,
tiene para los alcohólicos adictos que creen haber enredado su vida, el recurso de la
catarsis individual con el psicólogo o en general con los grupos de autoayuda: AA,
NA, DA, etc.
Una tercera opción, es decir, que tanto
la ciencia como la religión serían fantasías inventadas por el hombre. A lo que
Chesterton contesta: “Siguiendo una fantasía el hombre llegó a la luna”.
Por otras fantasías otros llegaron al
cielo pero estos, fuera del espacio y del tiempo, ya no pudieron ser captados
por la causalidad y los reflectores.
“La mitología- escribe Frederick
Copleston- en cuanto que tiene sus raíces en el inconsciente, corresponde a
un momento de la vida interior de Dios.”
(Historia de la filosofía, Tomo VII,
Cap. III)
“No se repriman, la solución está en
darle rienda suelta a los instintos”, dijeron algunas voces desde la laicidad,
y el resultado fue una generación Ritalin,
que acabó con las neuronas deshechas en el manicomio.
Pero no sólo los desinhibidos laicos acabaron así, también los que perseguían la
pureza religiosa hasta el exceso. Los Frankstein de la pureza. Los Dorian Grey
con su retrato escondido en la buhardilla.
La pureza lejos de la humanidad.
Aristóteles: “la virtud en efecto, es la causa
de honra; y ella misma, por su propio incremento,
es la causa de que los hombres se
hagan peores.”
El mal, por sí, tiene carta de
presentación y se descubre aunque esté disfrazado. El mal, que se hace en
nombre de la supervirtud , no se queda atrás.
Aristóteles termina esta parte de la siguiente manera: “la virtud, al ser mayor, hará a los hombres peores.”
Aristóteles termina esta parte de la siguiente manera: “la virtud, al ser mayor, hará a los hombres peores.”
Aristóteles |
“Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης,
Aristotélēs) (384 a. C.-322 a. C.)1 2 fue un polímata: filósofo, lógico y
científico de laAntigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia
sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.” Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario