SUBJETIVA ESCALA DE VALORES PARA EL ESCALADOR


 

 

La escala de dificultades en la montaña tiene el parangón con el termino medio aristotélico: "No hay un termino medio rígidamente matemático. Es un termino medio relativo a nosotros mismos, diferente de una persona a otra según los temperamentos y las circunstancias."
(Wiiliam K,C,Guthrie, Los filósofos griegos)

En alpinismo cabe agregar otra consideración a la apuntada por Aristóteles: ¿En qué cota?

¿En los 2 mil donde los salientes, aun los pequeños, nos permiten colgar todo nuestro cuerpo y hacer malabarismos?

¿Arriba de los 4 mil donde los agentes erosivos, de la denudación, dejan en la inestabilidad hasta bloques rocosos de gran tamaño?

Se elaboran tablas de dificultad de la montaña para ser escaladas. Son apreciaciones subjetivas que pretenden ser tan precisas como la tabla para medir el tamaño de los grados de arena.

Es más apropiado (tarea para Jung y Freud) elaborar escalas de solipsismo alpinos.

La natural tendencia del humano hacia el animismo es la que nos hace considerar, al revés, el asunto de la dificultad para escalar montañas.

De aquellos  subjetivismos salen expresiones como “la montaña no quiso” o “la montaña se tomó sus desquite” “Tercer Grado”, “Quinto Grado”. “Séptimo Grado” etc.

Son modos, elevados a cualidades, muy a propósito  de la composición literaria lirica como poemas, novelas. Son composiciones mentales nuestras, de cada individuo en lo particular. 

Ya Heráclito, en el siglo seis, a.C. apuntaba "Los sentidos muestran a cada hombre un mundo diferente."

Poner la dificultad anímica humana bajo los valores de  tiempo y espacio es diferente. No ayuda a la comprensión del fondo del problema que es el real estado psicofísico-técnico del montañista.

Esta escalada presenta una travesía,
a meda altura,
por el lado sur, que se resuelve
avanzando sobre finísimos salientes.

Manuel Ramírez
(guía alpino  de la ciudad de Pachuca)
 en la cumbre
de El Obelisco,
realizando la primera a esa aguja, en 1942.
Región de los Frailes
Sierra de Actopan
Hidalgo,México.
En otras palabras, los 42 km con 195 m, del Maratón, ¿qué tienen que ver con que yo los corra en una hora o en treinta horas? ¿No es encantador hacer responsable al Maratón diciendo que no quiso que yo los corriera en su totalidad por difícil o, bien, lo contrario?

 

 

Edward Whymper en el siglo diecinueve conoció una variada gama de actitudes frente al Cervino aun no escalado. Iban desde “Esa cima es imposible de alcanzar. “Otros decían que sería muy difícil y otros, como Carrel Y Whymper, pensaban que era posible.

Escalar arriba de los 4 mil es el reino de la
denudación.
Este escalador puede irse al fondo
del valle, con todo el bloque de roca del que
cuelga, cuerdas y mosquetones, y todas las tablas
 de dificultades que haya inventado su febril
 imaginación.
Frente a todos estos subjetivismos, que bullían en los valles, qué tenía que ver el Matterhorn?

Frederick Copleston en su Historia de la filosofía dice, refiriéndose a las cualidades, de ciertos objetos, que son como son al margen de como las imaginamos:

“En realidad redondo y cuadrado son cualidades que pertenecen a los objetos independientemente de nuestras opiniones."

En otras partes de su obra Copleston es más especifico

“Cuando dos personas miran un sobre blanco, corrientemente decimos que están viendo el mismo objeto. Pero según la teoría de los datos sensibles, tiene que haber dos datos sensibles. Además, la forma y las relaciones espaciales del dato sensible de una persona no parecen ser exactamente las mismas que las del dato sensible de la otra."

En rigor, una escala de dificultades es una interpretación genuina, valedera, para su autor. Así ve él su dificultad.

A esta concepción subjetiva hay que agregar el estado de ánimo y sobre energía artificial de la que se suele echar mano en el alpinismo. Se le conoce en el mundo de deporte en general como "doping". A los deportistas que son descubiertos en esta practica ilícita como "campeones químicos". Al menos tres alpinistas expedicionarios han dejado sus testimonio relacionados con este tema y son Leonel Terray, Mauricio Herzog y Herman Bull.

"Una realidad absoluta no es apresable, precisamente, por medio de una interpretación. Es siempre una falsificación de nuestro saber el tomar el contenido de una interpretación por la realidad misma."Karl Jasper, La filosofía

Se pueden medir los centímetros o pesar los gramos, pero meterse a clasificar los subjetivismos, del humano, es abrir  la puerta para las fáciles opiniones, no para los argumentos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA LEYENDA DE LOS SOLES TEOTIHUCANOS


 

Ser y devenir es la síntesis del pensamiento náhuatl plasmado en la leyenda de los  soles. Creación-estar  y evolución-movimiento.


Escultura de la civilización azteca
Cinco soles. Cada uno va a suceder al otro. La duración de cada sol difiere. El promedio es de 507 años.

Esa cantidad de años es metafórica, metafísica, porque sabido es que en cosas esenciales, espirituales, ni el tiempo ni el espacio existen.
De la Guía oficial del Instituto Nacional
de Antropología e Historia, 1956

El pensamiento occidental lo entenderá mejor si recuerda lo que Sócrates dijo a Hermógenes, hablando de los seres nouménicos “No cabe la menor duda que los seres tienen en sí mismos, una esencia fija y estable; no existen con relación a nosotros, no dependen de nosotros, no varían a placer de nuestra manera de ver, sino que existen en sí mismos, según la esencia que les es natural.”

Platón-Diálogos

En realidad son seis soles.

Entre el Quinto Sol (Sol de Día) y Meztli, su gemelo, el Sexto Sol, (Sol de Noche), el nacimiento es casi al mismo tiempo. Son cuates.

Coatlicue
Escultura de la civilización
azteca
(Gemelo en náhuatl se dice  cuate. Se dice cuate, o  cuates, hasta la presente, en el siglo veintiuno, entre mexicanos, de origen mexicano. Cuate se da este tratamiento  entre conocidos, o amigos, que se aprecian mucho,  se quiere dar a entender que son  como hermanos, si cabe la expresión).

Tezcatlipoca rojo y Tezcatlipoca azul (Quetzalcóatl)

Los cuates
antagónicos e inseparables.

El glifo es conocido como
 Olin =movimiento,

suprema representación
del pensamiento náhuatl.




 






Pero también, como sucede con frecuencia entre los  hermanos naturales, van a ser antagónicos. Diferentes hasta el extremos de ser enemigos. Son los contrarios entre los que se va a desarrollar la cosmogonía náhuatl.

 



Es lo que se  conoce como el Atlachinolli, el  “Agua quemada”, la Guerra Florida, La guerra religiosa como deporte.

Otra representación de la lucha de los cuates.

Con varios miles de años de antigüedad,
el Olín náhuatl nada tiene de común
con la cruz gamada del nazismo ni
con su remoto antecedente del Lejano Oriente.
Ésta habla de un eterno retorno de los ciclos
 históricos.
El Olín de un ejercicio dialéctico
 entre iguales que los hace diferentes, a la vez que eternos
 referentes.
Es propio de algunas etnias
 precristianas
 al menos desde México hasta
 Estados Unidos.


 

Se repetirá el Atlachinolli entre Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, principalmente. Y volverá a darse el Atlachinolli entre Huitzilopochtli y su
hermana Coyohauqui.

En cada una de las cuatro destrucciones del sol queda solamente una pareja y de ahí la tierra se  va a poblar otra vez.

“Es difícil  discernir si las Edades o Soles significan mundos nuevos o solamente hombres nuevos en el mismo mundo; si las destrucciones fueron totales o parciales, es decir, si fueron destrucciones de todo el mundo o sólo de los hombres o sólo de la mayoría de los hombres.”

Mercedes de la Garza, El hombre en el pensamiento religioso náhuatl y maya, editado por  Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
En la parte centro oriental del Valle de México
se encuentra la zona arqueológica Xihuingo.
En una de sus rocas está grabado el glifo Olín, con al
menos 1,800 años de antigüedad, procedente de
la civilización teotihuacana.

Creación y evolución, que en el pensamiento occidental se vio precisado a dar un largo viaje para llegar a esa dicotomía, o dualismo, haciendo abstracción de una y otra. Así lo pide el pensamiento individualista. O eres creacionista o eres evolucionista.

No llegan a cinco los eclécticos o ecuménicos.

En contra tesis la vida comunitaria de la etnia no tiene problemas para conciliar  Creación y Evolución. Se acabó un Sol, el solipsismo se fue al drenaje, y los dioses empiezan otro Sol. Y cada vez, en cada etapa,  la existencia es mejor. Hay evolución. Igual que en el axioma de Tucídides: repetir para aprender y aprender para remediar.




Sólo que aquí, mediante la facultad de razonar,  la evolución no es por eliminación del débil sino mediante la solidaridad que ayuda, no  aniquila.

Se devoraban los dinosaurios, pero en el humano se busca que sea diferente. El avance es lento pero es avance.

 Los mismos dioses están dispuestos a sacrificarse para que la humanidad pueda tener luz. Luz de Sol y “Luz episteme”, del quinto Sol y del Sexto Sol.

Existen varias versiones de este episodio fundamental de la leyenda de los dioses. La más aceptada es la de los dioses Nanahuatzin  y Tecuciztecalt, que (en el actual San Juan Teotihuacán, ver su localización en el número 15 del plano general), se inmolaron arrojándose a la hoguera sacrificante para que se hiciera  la luz.

La línea roja delimita a los cuates, personajes de la espiritualidad  náhuatl.
Línea carmesí hace de los colmillos, de las serpientes, los colmillos clásicos de Tláloc,
dios del agua.
Línea azul que  corresponde a Chicomecoatl (con sus 7 cuentas en el cuello), la diosa fundamental, la tierra, del humus del que van a brotar los mantenimientos para bestias y para humanos. 
Así pues cada vez los dioses recomponían el caos y la pareja volvía a poblar el mundo. 

“¿Entonces, ¿qué sentido tuvo todo el proceso de trasformación de los seres humanos si iban a ser destruidos totalmente?”

Seguramente  que nos encontramos aquí con el sentido metafórico respecto del  concepto “destrucción”. ¿No es lo que significa Quetzalcóatl hecho verbo (yo cambio, tú cambias, yo me quetzalcoatlizo, tú te quetzalcoatlizas)?

Cuando la serpiente (no se piense en la “serpiente occidental”, avatar del mal) cambia de piel. Así el hombre viejo. Al estilo de cómo lo dice Nietzsche, es capaz de surgir de nuevo. No el hombre de la tercera edad sino el joven.

La leyenda de los soles encuentra así el puente que durante 25 siglos de la filosofía  occidental no ha logrado, y es  no escindir el pensamiento lógico de los valores vitales.

“para acceder a una vida religiosa, el hombre tiene que morir; sólo con la muerte de su vida profana el hombre puede vincularse con lo divino. Así, la destrucción del mundo y los hombres en el mito cosmogónico náhuatl puede interpretarse como la muerte necesaria para el nacimiento de un hombre cualitativamente distinto de los anteriores, un hombre sacralizado por haber sido creado con la sangre y el sacrificio de los dioses, y que, por ello, puede vincularse con sus creadores…dioses, mundo y hombres, por medio  de un proceso evolutivo y de un salto cualitativo, a constituir un cosmos perfecto y armónico.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D.G.HOGARTH,LA PRIMERA BABILONIA


 

Construyeron el primer imperio babilónico, no los habitantes originales de la región, sino una serie de oleadas de merodeadores llegados de muchas partes, principalmente de Arabia.

Hasta entonces( ese hasta entonces que tal vez se refiera a 2000 años a.C.), la región presentaba una serie de pequeños estados, asentados ahí por la riqueza de su suelo dada la proximidad de los ríos llamados “gemelos” el Éufrates y el Tigris.

Del libro de Hogarth
Babilonia, una vez consolidada, permaneció fuerte por siglos debido a que en ese lugar residía el Dios que se distinguía entre muchos dioses de las tribus que llegaban a la ciudad para quedarse, lo que el autor llama supermonoteismo.

 El monoteísmo religioso  empezaría a tomar forma aquí, en Babilonia, y más probable, comprobable,  desde la remota antigüedad, en Ur. 

Es probable que corresponda a esos antiquísimos  tiempos que el Dios “distinto de los otros dioses” tenía una esposa llamada Asera, que aparece en la Biblia, y que después ya no se le mencionó.

Muchos rasgos de las creencias religiosas de Ur de los caldeos pasaron de alguna manera a la  babilónica y a su vez   iban a ser conservados por religiones posteriores, como la figura del carnero en el cristianismo. El carnero enredado en la zarza (es de Ur), la oveja perdida, etc.
Figura de la antigua Ur.
Del libro de C.L.Woolley 

Hogarth se refiere a este predominio de Babilonia: “El hecho que el dios padre de los semitas viniera, gracias a esa inmigración en masa, a residir en Babilonia y no en otra ciudad de las anchas tierras recién ocupadas, fue la causa de que esta ciudad retuviera por muchos siglos, a pesar de los cambios sociales y políticos, una posición predominante no muy distinta de la que ha mantenido la santa Roma desde la Edad Media hasta los tiempos modernos.”

Debido al carácter merodeador de las tribus semitas, que Hogarth destaca como una manera de vivir y de ser, es muy compleja la historia de esa región, empezando por las fechas que parecen sobreponerse.
 Nombres importante de jerarcas que se han conservado en la historia hasta nuestros días y muchos otros jerarcas efímeros que nada queda de sus nombres ni de sus obras.

Se puede decir que hay varias babilonias, o periodos históricos de la misma Babilónica, (como sucedió en Ilion con las 8  Troyas, después de la Troya cantada  por Homero) que caía casi hasta la desaparición y otras épocas que volvía a resurgir en todo su esplendor. Según la tribu que se hiciera del poder. 
Otra pieza de la antigua Ur.
Figura   familiar en la Biblia.
Del libro de C.L.Woolley

Se dan las cifras de la duración del primer imperio babilónico de 1890-1595 a. C.  y su fundador fue  Sumu-Abum con tribus nómadas belicosas de origen cananeo.

La caída de Babilonia, del primer imperio, por las tribus invasoras de los hititas y casitas, sería hacia 1750, año en que murió Hammurabi.

Hogarth habla de los centros de poder, en el Antiguo Oriente, con una antigüedad de 1000 años a C. Se apoya más en la tradición oral y escrita y encuentra que es  Babilonia, en la parte suroeste del río Éufrates, debajo de Mesopotamia, y entre los desiertos de Arabia e Irán.


Del libro de Woolley
y la ubicación de Babilonia con respecto a Ur
Esta obra de Hogarth fue publicada por primera vez en 1914, en inglés, con numerosas ediciones en inglés y otras reimpresiones en español, llegó hasta la de 1974 que es la que conocemos, y fue publicada por el Fondo de Cultura Económica, México.

Señala que Babilonia fue el primer gran centro de poder en aquella parte del planeta. Pero deja asentado que Babilonia no es el más antiguo centro de poder de la región.

En efecto, casi contemporáneos con la edición del libro de Hogarth,  se editaba otro libro que habla de los trabajos de arqueología un poco más al sur, en lo que había sido Ur, la ciudad de los caldeos, y que, según  las exploraciones del equipo de C. Leonard Woolley, y cuyos resultados consigna en su libro Ur la ciudad de los caldeos, arrojarían una enorme antigüedad, con respecto a Babilonia, con tal vez más de 4000 años.

Hogarth deja asentado en su libro El antiguo oriente, que se va a sujetar en el último milenio antes de Cristo. Así pues, estas dos publicaciones son de mucha información para el que quiera detenerse en el conocimiento de esa región sur de los “ríos gemelos”.

“El primero de estos centros de poder –escribe Hogarth-que se desarrolló fue Babilonia, porque era el mejor dotado por la naturaleza para reparar el desgaste que entraña el imperio. Esta fue la región que sería conocida más tarde como Babilonia.”

Luego describe las sucesivas oleadas de migrantes que brotaban del desierto de Arabia en busca, como ahora, y siempre ha sucedido, de mejores condiciones para vivir, cuando la gente por razones económicas, políticas o de inseguridad en su región, se dirige hacia el, o los centros de poder.

Como después sucedería con Roma, con mejor nivel de vida y leyes que se observen. Igual llegaban a la Ciudad Sagrada de Teotihuacán, México, en tiempos precristianos. Como en el siglo veintiuno  se busca alcanzar el centro de Europa o en América todo un continente quiere llegar a Estados Unidos.

Al agarrar sus bártulos  la gente migrante ya no  condena al que es fuerte sino que  pregunta por qué lo que deja atrás se debilitó tanto y se volvió inhabitable.

“Estos intrusos semíticos no tenían civilización comparable a la contemporánea egipcia o a la sumeria (desde hacía mucho adoptada por inmigrantes semíticos anteriores), asimilaron inevitable y rápidamente estas dos civilizaciones(la babilónica y la egipcia), a medida que se asentaron.”

Se ha llegado a considerar esa antigüedad para el primer imperio no porque se llevara alguna especie de registro histórico sino por la huella dejada de sus correrías de pillaje, por ejemplo:

 “Los elementos babilónicos en el arte hitita de la lejana Asia Menor, los cuales muestran desde el principio, hasta donde sabemos, desde el año 1,500 a C., cuando menos, que los artista nativos apenas si podían realizar ninguna idea nativa sin ayuda de modelos semíticos; y, segundo, el empleo de la escritura y el lenguaje babilónico.”

Puede haber incertidumbre respecto de las fechas pero se considera que la influencia babilónica se dejaba sentir desde mucho antes que ésta fuera imperio bien constituido.

Llegaba un espíritu visionario y estos pequeños estados se unían y lograban consolidar un imperio vigoroso. Pero la tradición de pillaje, a la que se refiere Hogarth, lo minaba en lo interno, a la vez que era asediado desde el exterior por otros merodeadores y, todo se perdía.


Del libro de Hogarth
Con las distintas regiones del antiguo oriente
La riqueza, el lujo, la corrupción y la licencia minaban al imperio. Ante ese descenso de la disciplina que se hacía obvio, otros pueblos súbditos se fortalecían y, llegado el momento, acaban sometiendo a sus antiguos dominadores. Así sucedió con el primer imperio babilónico.

Como todos los grandes pueblos que han llegado a destacar por su organización social, potencialidades espirituales puestas en práctica, su cultura, la observancia de sus leyes, y riqueza material, también Babilonia fue asediada de manera constante por merodeadores:

“uno o más de tales peligros descendió siempre sobre Babilonia y la rindió una y otra vez. Un gran descenso de merodeadores hatti del norte, alrededor de 1,800 a. C. parece haber acabado con el dominio imperial de la primera dinastía…El año 1000 a. C. Babilonia era otra vez un pequeño estado dividido interiormente y amenazado por rivales en el este y en el norte.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARISTÓTELES, EL ROMANTICISMO Y LA ETERNA ANTINOMIA


 

¿Cómo se llama el juego? pregunta el niño

Puedes llamarlo idealismo y no tardarán en brincar los progresistas. O llámalo materialismo y responderán los ortodoxos.

Materialismo e idealismo son las dos corrientes principales que ha ocupado el quehacer intelectual del humano. Por lo menos tres mil años tiene de estar documentada esta antinomia,  contradicción. 

Es la diferencia. Es sano ser diferentes, de pensamiento. Sólo que en filosofía se les conoce como “contrarios”. Y es apropiado esta manera porque con frecuencia los intelectuales se parecen más a peleadores de taberna que a dialecticos, es decir, a platicadores de conceptos o, si se quiere baja la expresión, a platicadores de opiniones.

La diferencia ayuda a conocerme, a mí mismo, a través del trato con los otros. Es la identidad-en-la-diferencia, que  enseñaba Bernard Bosanquet, filósofo del siglo diecinueve.

Entendimiento y razón es el otro modo de señalar la eterna antinomia.

O yo finito y yo absoluto. Ego empírico y ego trascendental.

“Es el hombre simplemente hijo de la naturaleza?  ¿O hay en él un principio espiritual que hace posible el conocimiento, sea conocimiento de la Naturaleza o conocimiento moral?”

(W. Copleston, Historia de la filosofía, vol. 4, cap. VII)

Es una misma línea de ascenso de la inteligencia humana pero que, sin embargo, se les separa de tajo y parecen dos corrientes de pensamiento antagónico irreconciliables.

De no ser así, apunta Schopenhauer,  moriríamos de tedio. ¿De qué escribirían ( o de qué vivirían) los intelectuales en sus horas de oficina o estudio? ¿Cómo llenar las horas de insomnio cuando, en la madrugada de pronto, se abren los ojos porque ha llegado la idea que no puede dejarse escapar y más vale apresurarse a escribirla.

¿Dónde encontrarían el concepto de oposición los partidos políticos, contra el que está en la presidencia de la república, y su mayoría en la cámara de diputados?

Juego absurdo como los que caminan 100 kilómetros en el desierto y al llegar al kilómetro 50 dice un “antinómico” “aquí  termina el desierto”. Y el otro “antinómico” diga “aquí empieza el desierto”

Es la preocupación antigua de los filósofos de la Hélade: ¿cómo llenar al día? Pregunten al reo que pasa 24 horas encerrado en su celda de tres por dos. Acaba necesitando tratamiento psicológico (que rara vez se le proporciona).

¿Cómo llenar el día? Con átomos dice Demócrito. Mejor con noúmenos, dice Plotino. ¡Y ya estamos en el juego!

Es cuando el  niño, que  observa eso,  se pregunta ¿cómo se llama el juego?

El juego se llama libertad para disentir. Para pensar si aquello que se ve a la distancia es un árbol boababs  o es un elefante o un  mal hábito.

Esta diferencia o antinomia, hay que insistir, es sana porque propicia el diálogo. Pero no encuentra la llave que abra la puerta de lo finito al mundo espiritual. Místicos y filósofos lo han intentado con afán pero sin resultados plenos. Al parecer nuestro ego no cabe por esa puerta. Bosanquet filósofo del siglo diecinueve, apunta: " El ego es, como sabemos, una mezcla, por decirlo así, de lo finito y lo infinito y sólo desprendiéndose, de la restringida vestidura de la mismidad, alcanza su destino."
Copleston

Ya nada más por esa libertad de pensamiento valió la pena haber venido a este mundo.

Pero, la  realidad patológica en la que el humano se enfanga  con frecuencia es cuando  abandona la dialéctica, el dialogo, y trata de imponer la idea que es un árbol.

No sólo eso sino que amenaza con pena de muerte, o reclusión en un manicomio, al que piense que pueda ser un elefante o un mal hábito.

“En otras palabras, se nos invita a escoger  entre el idealismo y el materialismo, como si las exigencias antagónicas de ambos no pudieran reconciliarse. Además está el hiato ahondado entre la conciencia religiosa y la fe, por un lado, y la perspectiva  científica por otro.”

Copleston

“El Romanticismo se comprende como una reacción y oposición a las doctrinas mecanicistas.”

I.M.Bochenski, La filosofía actual

José Ortega y Gasset se declara lejos de la abstracción, sea esta la que sea: “al filósofo no le interesa cada una de las cosas que hay por sí, en sus existencia aparte y diríamos privada, sino que, por el contrario, le interesa la totalidad de cuanto hay…”

Por medio de la dialéctica el hombre se completa al oír, del otro, la otra parte de su propio pensamiento. Es un dialogo revelador, integrador, no disociativo.

Es lo que Chesterton dice en sus Ensayos: “La moraleja del Dr. Jekill y el señor Hyde no es que el hombre puede ser dividido, sino que el hombre  no puede ser dividido en dos.”

Aristóteles, que conocía la pasta humana, y el mito que en el principio el humano fue dividido en dos y desde entonces busca su media naranja, se adelantó a los abstraccionistas con este pensamiento: “el hombre liberal y generoso, siendo como es, acreedor a la alabanza y encomio, es el que sabe  guardar una posición intermedia entre estas dos”.

Gran ética, capítulo XXII

En este contexto de libertad es como consideramos el tema del Romanticismo, como corriente de pensamiento. Vital en sí, como el ácido ascórbico, para el organismo, pero por fortuna uno de tantos modos de pensar. Frente a él se yergue el materialismo.

No todos podemos, o tenemos, que pensar en la Creación, ni todos en la Evolución. Que cada quien agarre su pizza y sea feliz comiéndosela como mejor pueda.

Refiriéndose a la riqueza del pensamiento filosófico alemán, entre los siglos dieciocho y diecinueve, Ramón Xirau escribe, en su obra Introducción a la historia de la filosofía:

“Para apreciar esta riqueza piénsese en los nombres de Goethe, Schiller, Novalis, Holderlin, Lichtenberg, Moritz, los hermanos Schegel, Hamman, todos ellos en la raíz del romanticismo y del idealismo.”

Algo semejante concluyó Ralph Waldo Emerson que veía en el pensamiento humano un todo, distante de la abstracción, y que gusta, a este pensamiento humano, dar rodeos para fundirse, a la postre, en un mismo modo de pensar y vivir.

Inicialmente hombre de religión, luego conocedor de los pensamientos de Platón, Coleridge, Carlyle y Goethe, Emerson sabía lo que le estaba diciendo a su "sociedad, joven, fuerte y competitiva.":

"El materialismo y el idealismo, así, aparecen profundamente opuestos. Pero en cuanto empezamos a preguntarle al materialista cuáles son en realidad los hechos básicos, su mundo sólido tiende a desmoronarse. Y con el fenomenismo todo queda reducido en último termino a los datos de la conciencia. Así, después de pasar por la crítica, el materialismo tiende a convertirse en idealismo."

ARISTÓTELES
“Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) (384 a. C. – 322 a. C.)1 2 fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.”WIKIPEDIA

 

 

 

 

 

 

 

 

FELIPE ÁNGELES, LA TOMA DE ZACATECAS


 

Cuadernos Mexicanos número 1, editados por la Secretaría  de Educación Púbica, México. La publicación de esta narración no tiene fecha. En la prestación dice que es parte del Diario del general Felipe Ángeles,  publicado originalmente en el periódico  Vida Nueva, de la ciudad de Chihuahua, en 1914, el año de la toma de Zacatecas.

Hombres llenos de miedo, de morir a manos de sus enemigos, fueron los que llevaron a cabo la memorable batalla de Zacatecas, el 23 de junio de 1914. Unos por el lado del ejército federal y otros haciendo la revolución armada del pueblo. Todos  tenían miedo.

Hubo niños que, siguiendo “la bola”, también se fueron a la revolución. No llevaban armas pero esperaban que cayera abatido el que iba adelante para poder empezar a disparar ellos también.

Y del lado del ejército federal,  otros niños eran obligados  a pelear contra los revolucionarios. Los metían a la fuerza a los cuarteles, les daban alguna enseñanza militar, los proveían de uniforme y armas y los enviaban a  hacer la contrarrevolución.
Foto del archivo Casasola

En este relato de Ángeles no se menciona la participación de las mujeres al lado de la revolución, pero es un hecho histórico que igual andaban repartiendo balazos o bien apoyando desde atrás de la línea de fuego a los hombres. Y esto se repetía en las filas del ejército del gobierno.
Soldadera  niña del pueblo
 en la Revolución Mexicana

Foto tomada de Internet


Ciudad de Zacatecas y el cerro de la Bufa
(foto tomada de Internet)
La revolución mexicana no se puede pensar sin la presencia femenina. Al grado que, como en la comedia de Aristófanes, de haberse puesto en huelga sexual,  las mujeres de ambos bandos, este movimiento armado hubiera durado cuatro o cinco horas…Estamos exagerando pero da idea de la importancia de las mujeres en esa guerra. Por lo pronto preparar comida cada día, para varios miles de combatientes, es ya una epopeya.

"Las soldaderas detrás de las trincheras
ayudan a sus juanes
a la revolución".
Corrido El Cuartel

No eran guerreros bajados del cielo, impertérritos, que gusta decir el  historiador para referirse a los combatientes de su bando ideológico.

En estos 1,500 kilómetros de desierto
la División del Norte fue tomando
las principales fortificaciones del
ejercito federal hasta llegar a Zacatecas
La toma de Zacatecas en poder de los federales, fue ese mecanismo de relojería ejecutada con toda precisión según lo habían planeado los revolucionarios de la División del Norte, al mando de Francisco Villa y como responsable supremo el general Felipe ángeles.

 Militar de carrera, Ángeles dispuso toda la estrategia bajo la autorización de Villa. El mismo Villa desarrolló su parte del plan de Ángeles.

"Le dije a Francisco Villa
hay que echarnos este arroz
entraremos por la orilla
en el nombre sea de Dios."
Corrido Los valientes del 14

 "Les tocó atacar La Bufa
a Villa, Urbina y Natera
porque ahí tenían que verse
lo bueno de sus banderas"
Corrido La Toma de Zacatecas

 Todos sabían que, de resultar un descalabro, sería la intuición de  Villa el que pasaría a recomponer el caos (ignorante, analfabeta, empírico, Villa fue capaz de derrotar en Paredón a  catorce generales de división, de carrera, del ejecito federal). En tanto eso no sucediera, se hizo como Ángeles lo diseñó.

Este gran general hidalguense había llevado a feliz termino varias grandes batallas al lado de Villa. Lo conocía de cerca, en las derrotas y en las victorias, y no dudó en escribir de él: "glorioso y bravo soldado del pueblo." 
Esta es la enfermera(Adela Velarde) llamada Adelita.
Inspiró el corrido más famoso de
la Revolución Mexicana.

Foto tomada de  Internet

“La toma de Zacatecas-prólogo de esta publicación- es una de  las batallas militarmente  mejor planeadas de la revolución mexicana. Fue el golpe de muerte para el huertismo y prácticamente deshizo al ejército federal. El genio militar de Pancho Villa, la visión estratégica de Felipe Ángeles, y sobre todo la valentía y le decisión de los soldados de la División del Norte, se unieron para dar a la causa revolucionaria victorias que hoy son leyenda.”

Pero Felipe Ángeles relata más la naturaleza humana, bajo las balas, que desplantes heroicos o triunfalistas.

Algunos en la víspera del combate se enfermaban verdaderamente del estómago de puro nerviosismo, otros se hacían lo rezagados, cuando se dio la orden de iniciar el ataque general.

Y cuando el avance triunfal recibía un duro revés propiciado por enemigo, que también tenía los suyo en cuanto a coraje, la desmoralización de los revolucionarios estaba a punto de emprender la desbandada.

Entonces, dice Ángeles, no había que darles tiempo a que pensaran y, pistola en mano, los obligaban a seguir hacia arriba. Esta vez la batalla no era en el llano sino en una serie de cerros entre los que está ubicada la ciudad de Zacatecas:

"Era necesario no dejar reflexionar a nuestros artilleros, que no se dieran cuenta del peligro... era necesario aturdirlos, cualquiera que fuera el medio."

Para poner el ejemplo, los jefes saltaban primero y se lanzaban entre las balas de los cañones de los federales.

Los del ejercito federal del dictador Huerta

Revolucionarios de la División del Norte.

Un millón de vidas le costó a los mexicanos
 echar a la dictadura
cuando se había eternizado en el poder durante 30 años.
(foto tomada de Internet)
Volvía el ánimo, el coraje, en la filas del pueblo y, finalmente, los que minutos antes querían huir, seguramente se prohibían a sí mismos pensar y ahora se lanzaban también casi suicidas
contra el enemigo.

Así debe verse la grandeza de la batalla de zacatecas. No de superhombres que pelaban como humanos sino de débiles criaturas que se sobreponen a sus miedos y siguen adelante. Ángeles escribe en su diario:

 "¿Queridos soldados del pueblo, obligados por deber  a ser heroicos, cuando sus almas tiemblan y sus piernas flaquean!"

 Pensaban  no para ellos, que seguramente no sobrevivían ese día, sino en las generaciones de mexicanos que vendrían después. No puede explicar de otra manera su empeño en ganar esa batalla.

Los combatientes del pueblo estaban fogueados en las duras y casi increíbles batallas que habían ganado en Ciudad Juárez, Chihuahua, Jiménez, Torreón, Paredón pero, al igual que los “soldados” de Miguel Hidalgo un siglo atrás, eran chusma que de manera empírica habían aprendido el arte de la guerra. No eran campesinos como en el sur del país, más bien agricultores. Estos eran campesinos  del norte familiarizados con la ganadería que sabían montar a caballo, y disparar rifles en plan de cacería…


Tampoco tuvieron un líder que los uniera nacionalmente y excitara los ánimos, como después los tendría en nazismo y el estalinismo en Europa.  Los combatientes mexicanos tuvieron muchos líderes pero todos  peleados entre sí. Matándose unos a otros para ver quién llegaba primero a la presidencia de la república.

Aquí a los mexicanos los había unido la injusticia del dictador Porfirio Díaz. Sorprende que en el siglo veintiuno haya dictaduras que alcancen medio siglo.

Los mexicanos soportaron no más de treinta años del porfiriato y para echarlo del poder murió más de un millón de mexicanos. Fue un sacrificio inmenso si se considera la población del país en ese momento:

( El censo de 1910 arrojó una cantidad de 15.2 millones de habitantes en todo el país: 7.5 de hombres y 7.7 de mujeres.
En el Censo General de Habitantes de 1921 se contó con 14.3 millones de habitantes)

Duró ese tiempo en el poder  porque en su primer tiempo Porfirio Díaz fue un gran mexicano. Por meritos propios que no viene al caso señalar  aquí  tanto militarmente  que como estadista. Sólo mencionar algo  como que el peso estaba a la par que el dólar, la construcción de los ferrocarriles, el Palacio de las Bellas Artes, el hermoso edificio que con el tiempo sería  la sede del Instituto de geología de la UNAM, el Monumento a la Revolución, etc.

Pero en otro aspecto el poder acabó por pudrirse entre las manos del porfiriato. Muchos del “pueblo bajo” andaban descalzos o cuando más con huaraches, no disponía de fuentes de trabajo, era en su mayor parte (tal vez el 90 por ciento) analfabeta.

Los metían a la fuerza a los cuarteles y los obligaban
a pelear contra  sus  hermanos.
El dibujo relata el estado de precariedad
de la gente, inclusive sin zapatos.

Todavía, como en la Colonia, tenía que mirar la punta de los zapatos cuando hablaba el patrón. En la banqueta   bajarse al arroyo si se encontraba con el que vestía traje.

 En algunas partes de país, como también en la Colonia, el patrón tenía “derecho” de acostarse con la muchacha del pueblo antes de la boda.

Cuenta la leyenda que algo parecido  le sucedió a la hermana del muchacho, campesino pacifico, Doroteo Arango, el mismo que, con el nombre de Francisco Villa, ahora era el jefe supremo en la batalla  de Zacatecas.

Esa “ley” viene desde los primeros días de la conquista española y se originó en el centro del país. Cabe anotar que no fueron los españoles los que la impusieron sino las tribus enemigas de los aztecas que regalaban a sus hijas al invasor “para mejorar la tribu”.

 En el siglo diecinueve un presidente de México buscaba también el acercamiento del  extranjero con los mexicanos, para “blanquear la raza”. Es lo que se conoce como malinchismo.

Pero en el norte eso fue siempre una aberración. Las tribus chichimecas Irritilas, hohokams, pimes, zacatecos, etc. retrasaron por cien años el avance pleno de los conquistadores a partir de la caída de México-Tenochtitlán.

Fueron los frailes jesuitas, con el padre Kino a la cabeza, que les fueron abriendo el camino que necesitaban para la explotación de las minas.

Y lo que empezó siendo un regalo de bodas en el centro después fue una “ley” impuesta en los paralelos norteños.

Cuando en 1910 la “bola” reventó los del norte  se tomaron la revancha con actos de extrema violencia que más vales no mencionarlos.

Ya para entonces Porfirio Díaz había dimitido y huyó exiliado en Francia. Francisco I Madero, el líder que había levantado la bandera de la revolución contra Díaz, era ahora el presidente de la república. Dejó Madero en su  gabinete de gobierno a Victoriano Huerta, militar de alto rango que había sido en el porfiriato.  Huerta asesinó a Madero y se proclamó presidente de la república. Fue cuando se inició la segunda fase de la revolución armada, ahora con Venustiano Carranza como Jefe supremo de la rebelión, contra Huerta. Su hombre fuerte para los balazos en el principio fue Villa. 

Procedentes de la batalla de Torreón, llegaron el 19 de junio a Calera, unos 25 kilómetros de Zacatecas, los de la División del Norte en cinco trenes y Ángeles anota la cifra de diez mil combatientes. Se da por hecho que la cifra de los revolucionarios fue un total de 23 mil y disponían de 30 piezas de artillería.

 Cuatro días Felipe Ángeles estudio el terreno y dispuso los emplazamientos  de los cañones y cómo se haría los movimientos de los atacantes. A reserva de ir modificando las posiciones conforme se le fuera ganando terreno al enemigo.

Felipe Ángeles
Entre tanto los federales no se quedaban con los brazos cruzados y sostenían encuentros en diferentes lugares con los  revolucionarios.

 El general Luis Medina Barrón tenía el mando del ejército federal en Zacatecas con 12 mil hombres y disponía de 13 piezas de artillería. 

 Su gran ventaja era que estaban bien instalados en las alturas de los cerros y podían observar a la perfección las maniobras de los revolucionarios que tenían que remontar metro a metro por las laderas y cañadas, en ocasiones muy expuestos por la configuración de terreno. Ventajas que los federales aprovechanban muy bien y causaban muchas bajas a los atacantes:

 "El ímpetu del ataque, el huracán de acero y plomo, las detonaciones de las armas multiplicadas al infinito, por el eco que simulaba un cataclismo; el esfuerzo heroico de las almas débiles encovados contra la tempestad de la muerte."

Aun así, los revolucionarios siguieron subiendo. "Las entrañas de las montañas próximas parecieron desgarrarse mil veces por efecto del eco. Y las tropas de infantería avanzaron."

Ángeles registra que el enemigo también sabía pelear:

"De Zacatecas, de El Grillo, de La Bufa, de cerro del Clérigo y de todas las posiciones federales tronaban también las armas, intensificando aquel épico concierto."

Había  en los revolucionarios generales muy valientes, probados en las casi increíbles batallas que habían ganado en las semanas anteriores. Ya para entonces estos nombres eran una leyenda, como Maclovio Herrera. 

El asalto general   a los cerros del Grillo y la Bufa, y otros lugares adyacentes, tuvo lugar a las 10 de la mañana del 23 de junio de 1914.

"Los veinticuatro cañones próximos emplazados entre Vetagrande y Zacatecas, tronaron. Sus proyectiles rasgaron el airé con silbidos de muerte y explotaron unos en el cerro de La Tierra Negra y otros en Loreto."

Duró la batalla, según anota Ángeles, 7 horas con 50 minutos: "Sacamos los relojes: eran la cinco horas con cincuenta minutos de la tarde." 

Un poco más adelante, luego de otros encuentros con los federales que huían: "Eran las seis cuarenta y cinco de la tarde."

“Aún quedaban muchos tiros  por dispararse” pero los revolucionarios ya habían dominado los puntos estratégicos del ejército federal que ahora buscaban afanosamente una vía de escape.

"Andaban los federales
que no hallaban ni qué hacer,
buscando enaguas prestadas
pá vestirse de mujer"
"Corrido La toma de Zacatecas"

La División del Norte, con Villa al frente, cruzando los desiertos
norteños
para enfrentar en Zacatecas la batalla decisiva contra
la dictadura de Huerta.
Fue cuando, dice Ángeles, con el júbilo del vencedor, pero sin ser ajeno con la tristeza del vencido (no hay que olvidar que muchos del ejército federal eran campesinos metidos a la fuerza a los cuarteles y se identificaban con la causa de los revolucionarios) di la orden de aniquilar a  los que huían.

No era la masacre  morbosa de un Lawrence de Arabia, sino que  así lo pedía la estrategia de guerra, que era impedir que las fuerzas dispersas del enemigo se reagruparan en un punto, concretamente en Aguascalientes, y el ejército federal volviera a levantar cabeza.

Ángeles: " hay que continuar sin descanso; alguno se tiene que morir, y para que no nos muramos  nosotros es necesario matar al enemigo ¡Fuego sin interrupción!" 

No volvió a levantarla. El jefe del  ejército federal, el dictador Vitoriano Huerta, con la toma de Zacatecas, por la División del Norte, tuvo que tomar el camino del exilio. Así de importante era el resultado de esa batalla.

El corrido de Zacatecas hace mención de algunos nombres que se destacaron en esta batalla:

"Fue tomado Zacatecas
por Villa, Urbina y Natera
Ceniceros y Contreras
Madero Raúl, y Herrera"
Corrido La toma de Zacatecas

El corrido Los tres generales, que luego sería popular, canta la victoria de la División de Norte recordando la toma de Zacatecas. Se refiere a Villa, Ángeles y Natera.
 

Un último cuadro nos ofrece Felipe Ángeles. Cuando todo hubo concluido, él y otros generales fueron hacia el lugar llamado Guadalupe, donde se habían sostenido fuertes encuentros con el enemigo.

Todo el campo lleno de cadáveres, de federales y de revolucionarios. Los cadáveres estaban casi desnudos. Un día antes había terminado la batalla pero ahora, a pocas horas, ya los soldados se mostraban sin ropa y los caballos muertos sin monturas.

"Estaban todas las calles
de muertos entapizadas
y las cuadras por el fuego
todititas destrozadas".
Corrido La toma de Zacatecas

Ángeles: "¡ Y pensar que la mayor parte de esos muertos fueron recogidos de leva por ser enemigos de Huerta y por ende amigos nuestros!¡Y pensar que algunos de ellos  eran mis amigos!"

Ángeles cuenta que pudieron distinguir, entre  todos esos centenares de muertos desnudos, los que en vida habían pertenecido al ejército federal con algún grado en jerarquía militar. Por un detalle: sus ropas interiores, que es lo único que les habían dejado, eran de cierta calidad.

" Ya los pelones perdieron pantalones
porque los revoltosos
se hicieron de su ajuar"
Corrido El Cuartel
Juntos hacia la hoguera, revolucionarios y federales.

Los cadáveres de los del pueblo estaban intactos, eran tan pobres que no tenían algo que pudieran robarles, cuando más los huaraches.

Otros estaban completamente desnudos. Eran los soldados rasos del ejército federal. Como se mencionó, eran campesinos  y obreros. Pero estos habían sido agarrados de leva, a la fuerza, y obligados  a pelear  contra sus iguales, los campesinos de la revolución.

Pero que, despojados sus cadáveres  del  uniforme, quedaban desnudos, pues también eran tan pobres que ni calzones usaban…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Justificación de la página

La idea es escribir.

El individuo, el grupo y el alpinismo de un lugar no pueden trascender si no se escribe. El que escribe está rescatando las experiencias de la generación anterior a la suya y está rescatando a su propia generación. Si los aciertos y los errores se aprovechan con inteligencia se estará preparando el terreno para una generación mejor. Y sabido es que se aprende más de los errores que de los aciertos.

Personalmente conocí a excelentes escaladores que no escribieron una palabra, no trazaron un dibujo ni tampoco dejaron una fotografía de sus ascensiones. Con el resultado que los escaladores del presente no pudieron beneficiarse de su experiencia técnica ni filosófica. ¿Cómo hicieron para superar tal obstáculo de la montaña, o cómo fue qué cometieron tal error, o qué pensaban de la vida desde la perspectiva alpina? Nadie lo supo.

En los años sesentas apareció el libro Guía del escalador mexicano, de Tomás Velásquez. Nos pareció a los escaladores de entonces que se trataba del trabajo más limitado y lleno de faltas que pudiera imaginarse. Sucedió lo mismo con 28 Bajo Cero, de Luis Costa. Hasta que alguien de nosotros dijo: “Sólo hay una manera de demostrar su contenido erróneo y limitado: haciendo un libro mejor”.

Y cuando posteriormente fueron apareciendo nuestras publicaciones entendimos que Guía y 28 son libros valiosos que nos enseñaron cómo hacer una obra alpina diferente a la composición lírica. De alguna manera los de mi generación acabamos considerando a Velásquez y a Costa como alpinistas que nos trazaron el camino y nos alejaron de la interpretación patológica llena de subjetivismos.

Subí al Valle de Las Ventanas al finalizar el verano del 2008. Invitado, para hablar de escaladas, por Alfredo Revilla y Jaime Guerrero, integrantes del Comité Administrativo del albergue alpino Miguel Hidalgo. Se desarrollaba el “Ciclo de Conferencias de Escalada 2008”.

Para mi sorpresa se habían reunido escaladores de generaciones anteriores y posteriores a la mía. Tan feliz circunstancia me dio la pauta para alejarme de los relatos de montaña, con frecuencia llenos de egomanía. ¿Habían subido los escaladores, algunos procedentes de lejanas tierras, hasta aquel refugio en lo alto de la Sierra de Pachuca sólo para oír hablar de escalada a otro escalador?

Ocupé no más de quince minutos hablando de algunas escaladas. De inmediato pasé a hacer reflexiones, dirigidas a mí mismo, tales como: “¿Por qué los escaladores de más de cincuenta años de edad ya no van a las montañas?”,etc. Automáticamente, los ahí presentes, hicieron suya la conferencia y cinco horas después seguíamos intercambiando puntos de vista. Abandonar el monólogo y pasar a la discusión dialéctica siempre da resultados positivos para todos. Afuera la helada tormenta golpeaba los grandes ventanales del albergue pero en el interior debatíamos fraternal y apasionadamente.

Tuve la fortuna de encontrar a escaladores que varias décadas atrás habían sido mis maestros en la montaña, como el caso de Raúl Pérez, de Pachuca. Saludé a mi gran amigo Raúl Revilla. Encontré al veterano y gran montañista Eder Monroy. Durante cuarenta años escuché hablar de él como uno de los pioneros del montañismo hidalguense sin haber tenido la oportunidad de conocerlo. Tuve la fortuna de conocer también a Efrén Bonilla y a Alfredo Velázquez, a la sazón, éste último, presidente de la Federación Mexicana de Deportes de Montaña y Escalada, A. C. (FMDME). Ambos pertenecientes a generaciones de más acá, con proyectos para realizare en las lejanas montañas del extranjero como sólo los jóvenes lo pueden soñar y realizar. También conocí a Carlos Velázquez, hermano de Tomás Velázquez (fallecido unos 15 años atrás).

Después los perdí de vista a todos y no sé hasta donde han caminado con el propósito de escribir. Por mi parte ofrezco en esta página los trabajos que aun conservo. Mucho me hubiera gustado incluir aquí el libro Los mexicanos en la ruta de los polacos, que relata la expedición nuestra al filo noreste del Aconcagua en 1974. Se trata de la suma de tantas faltas, no técnicas, pero sí de conducta, que estoy seguro sería de mucha utilidad para los que en el futuro sean responsables de una expedición al extranjero. Pero mi último ejemplar lo presté a Mario Campos Borges y no me lo ha regresado.

Por fortuna al filo de la medianoche llegamos a dos conclusiones: (1) los montañistas dejan de ir a la montaña porque no hay retroalimentación mediante la práctica de leer y de escribir de alpinismo. De alpinismo de todo el mundo. (2) nos gusta escribir lo exitoso y callamos deliberadamente los errores. Con el tiempo todo mundo se aburre de leer relatos maquillados. Con el nefasto resultado que los libros no se venden y las editoriales deciden ya no publicar de alpinismo…

Al final me pareció que el resultado de la jornada había alcanzado el entusiasta compromiso de escribir, escribir y más escribir.

Seguidores