J.WAHL,
“LIBERTAD” DE NACER
Yo no decidí
nacer, pero nací. ¿O sí decidí?
¿Fue mi
voluntad preexistente o alguien decidió por mí?
Para la
gente de fe no hay duda.
El temas corresponde a la libertad y también a la responsabilidad individual.
El temas corresponde a la libertad y también a la responsabilidad individual.
Pero en los
terrenos de la filosofía es meterse en vericuetos y quedar frente a una aporía.
Como quien dice en un callejón sin salida. El asunto vale como ejercicio
intelectual. Ejercicio muy útil en estos tiempos del Alzheimer.
El síndrome
del éxodo ilustra que somos, por la genética y por la cultura, como somos. En
cincuenta países del globo, y en este
siglo, alguien está viviendo el síndrome del éxodo. Sabe, de primera mano, de lo
que estamos hablando.
Hegel
observó que somos lo que conocemos, pensamos y sentimos, que estamos vinculados
a nuestra cultura y a nuestra historia.
Los españoles que se exiliaron en México, tanto los nacionalistas, primeros
que llegaron al país huyendo de la vesánica dictadura de la República, como los
internacionalistas, que después llegaron huyendo de la vesánica dictadura de Franco, se identifican con el Quijote, no con el
Popol Vuh.
Aun en lo
que rechazamos estamos reafirmando nuestra personalidad. Esto lo había dicho
Ortega y Gasset desde 1912.
Si nos dan a
escoger un platillo de comida de nuestra tierra, y otro de otro país, podemos
comer este por disposición ecléctica, pero lo nuestro es lo nuestro. Un mexicano encuentra sabrosos los hot dogs pero prefiere los tamales. Ni
siquiera se pone en cursivas ni comillas la palabra tamales, es endémico, es lo suyo.
Con negar
los valores de otros, reafirmamos nuestros valores.
“Nos volvemos conscientes de valores a través
de nuestra actitud de repulsa en presencia de ciertas cosas que son opuestas a
los valores que aún no hemos afirmado claramente.” ( J. Wahl. Introducción a la filosofía).
Siempre estamos
decidiendo desde nuestra voluntad. Siempre estamos decidiendo desde nuestra
tradición inconsciente genética y también de la tradición cultural aprendida.
El pasado
nuestro no es un fósil congelado en el tiempo. Sigue actuando en nuestro
presente. Es una manera de decir porque, en rigor, la misma amonita sigue
enseñándonos desde su pétreo congelamiento.
Si fuera
cierto el “volví a nacer”, como se cree en algunos programas de reeducación de
la conducta, al estilo de Alcohólicos Anónimos, o al cambiar de religión, sería
otro, no el mismo. Partir de cero sólo se da en las patologías de la mente. O
en el futbol, al principio del partido.
Como creer
que obtendremos un automóvil del año con el sólo hecho de poner
un volante nuevo al mismo automóvil de antes.
¿Qué paso
con esos “nacimientos” de reeducación de la conducta? Efectivamente se reeducó
la conducta, es decir, se regresó a como era originalmente, antes de la distorsión.
Ahora es, efectivamente, un hombre nuevo, pero con respecto a la patología, no
al modo original.
Max Scheler
escribe en su Ética que “las vivencias pasadas no han cesado de
existir ni operar: existen en el yo y, “con el” yo; la eliminación de una de nuestras
vivencias cambiaría, en principio, de algún modo la vivencia total del presente.”
¿Dónde
quedó, pues, la libertad de elección? Sí elijo, dice Wahl,” pero esta elección
está determinada por el dato que soy yo. Yo estoy en cierto sentido dado a mí
mismo.” ¿Pero desde cuándo soy yo mismo? ¿Desde cuándo decido? Ese es el punto.
Es en este
punto donde Henry Bergson se hace un cuestionamiento interesante. Si estoy
convencido que yo puedo dirigir mi vida, o, como se dice, mi destino, ¿por qué
no pensar en una voluntad preexistente? Y haber dicho que no.
Espermatozoidicamente
mis padres decidieron que yo naciera pero la voluntad es mía. ¿Nací porque así lo decidí
pero también pude haber decidido no nacer?
El ejercicio
mental consiste en: 1) tratar de responderme: si nací sin que se tomara en
cuenta mi opinión, ¿quién decidió por mí? 2) si es cierto que yo decidí mi
destino pude haber decidido no nacer.
Como sea “El
hombre se halla sumergido en una circunstancia que no elige.” Frase de Ortega y
Gasset, en su Estética.
Así es como
quedamos parados, inermes, ante la aporía. ¿Atrapados en el callejón sin salida? Todo lo contrario.
Jean Wahl nos recuerda que Platón dice, en la República: "que todo ser humano elige su carácter en un acto que no podemos localizar en ningún momento de nuestra vida, puesto que es anterior al nacimiento, y que en este acto manifiesta cada quien su valor, su carácter bueno o malo." (El camino del filosofo, Fondo de Cultura Económica, México, 1988).
Lo anterior está lejos de ser un determinismo y, por el contrario, se nos presenta como un caso de libertad, de decisión, propia del individuo aun antes de nacer. Que se traduce como la voluntad de ser.
Aun cuando fuera la más locas de las fabulas, es tan bella que vale la pena conservarla y fomentarla.
Como contra tesis en la vida practica los hábitos patógenos tales como el sedentarismo, afición desmedida a la ingesta de sal, azúcar, fumar, alcoholismo y demás tipos de drogadicción, sería el camino del no ser.
Como se presenta el asunto parece que está fuera del tiempo atómico el decidir ser o no ser. Las cuestiones del materialismo e idealismo se encuadrarían en el mismo contexto.
Con la libertad de decidir desde los tiempos ignotos, no natos, llega la responsabilidad propia. Si decidí nacer, decidí ser responsable. Si digo que otros decidieron por mí entonces la responsabilidad es de otros. Schopenhauer lo expresa a su manera nada diplomática. Las cursivas son de él:
"...el racionalista sigue tranquilamente a su luz de la naturaleza creyendo de veras y seriamente que efectivamente no ha sido nada hace cuarenta o cincuenta años cuando su papá le engendró con el gorro de dormir, y su gansa mamá le había dado felizmente al mundo y que entonces había sido creado de la nada, porque solamente así no es responsable de nada."(En torno a la filosofía)
Muchísima información en el siglo veintiuno pero poco conocimiento porque no hay tiempo para leer tanto con el debido detenimiento. Ni siquiera me acuerdo ya del número telefónico de casa. Mi teléfono móvil tiene ese dato y cien más. Dependo del móvil. Ya no necesito ejercitar la memoria. Y Alzheimer sigue avanzando.
Jean Wahl nos recuerda que Platón dice, en la República: "que todo ser humano elige su carácter en un acto que no podemos localizar en ningún momento de nuestra vida, puesto que es anterior al nacimiento, y que en este acto manifiesta cada quien su valor, su carácter bueno o malo." (El camino del filosofo, Fondo de Cultura Económica, México, 1988).
Lo anterior está lejos de ser un determinismo y, por el contrario, se nos presenta como un caso de libertad, de decisión, propia del individuo aun antes de nacer. Que se traduce como la voluntad de ser.
Aun cuando fuera la más locas de las fabulas, es tan bella que vale la pena conservarla y fomentarla.
Como contra tesis en la vida practica los hábitos patógenos tales como el sedentarismo, afición desmedida a la ingesta de sal, azúcar, fumar, alcoholismo y demás tipos de drogadicción, sería el camino del no ser.
Como se presenta el asunto parece que está fuera del tiempo atómico el decidir ser o no ser. Las cuestiones del materialismo e idealismo se encuadrarían en el mismo contexto.
Con la libertad de decidir desde los tiempos ignotos, no natos, llega la responsabilidad propia. Si decidí nacer, decidí ser responsable. Si digo que otros decidieron por mí entonces la responsabilidad es de otros. Schopenhauer lo expresa a su manera nada diplomática. Las cursivas son de él:
"...el racionalista sigue tranquilamente a su luz de la naturaleza creyendo de veras y seriamente que efectivamente no ha sido nada hace cuarenta o cincuenta años cuando su papá le engendró con el gorro de dormir, y su gansa mamá le había dado felizmente al mundo y que entonces había sido creado de la nada, porque solamente así no es responsable de nada."(En torno a la filosofía)
Muchísima información en el siglo veintiuno pero poco conocimiento porque no hay tiempo para leer tanto con el debido detenimiento. Ni siquiera me acuerdo ya del número telefónico de casa. Mi teléfono móvil tiene ese dato y cien más. Dependo del móvil. Ya no necesito ejercitar la memoria. Y Alzheimer sigue avanzando.
En Los
Intocables Nelson Ned marcaba, en el teléfono de la bocinita en pared, recordando los números.
Por eso
enfrentarse con las aporías filosóficas no es un asunto ocioso para la mente. Es
un ejercicio tan vigoroso como agarrar la mochila y empezar a subir la montaña.
Quizá no
lleguemos esta vez a la cumbre, tal vez no resolvamos en esta ocasión la aporía
pero, como dice Thoreau, el intrínseco beneficio del ejercicio ya quedó patente
en mí. Y en todo caso eso es lo que importa.
WAHL |
Jean Wahl
nació en Marsella, en 1888. Falleció en
París en 1974. Filósofo francés. Tras ejercer como profesor en EE UU, regresó a
Francia (1945) para enseñar en la Sorbona y fundó el Colegio Filosófico de
París. Es recordado, sobre todo, por su estudio sobre La desdicha de la
conciencia en la filosofía de Hegel (1929). Otras obras a destacar son, entre
otros títulos, Filosofías pluralistas
de Inglaterra y América (1920), Hacia lo concreto (1932) e Introducción a la
filosofía (1948).
No hay comentarios:
Publicar un comentario