La
palabra alpinismo comprende todas las fases de subir la montaña.
Ejemplo:
Ir a la cumbre más elevada del volcán Popocatépetl, saliendo de Tlamacazcalco
comprendida la escalada a la pared norte de El Abanico.
-Marcha
de aproximación a la base de El Abanico, saliendo de la plazoleta de
Tlamacazcalco (3, 800-4,700),2- escalada de El Abanico (5 mil),3- ascender de
la cumbre de El Abanico (collado de
Teopixcalco) a la cumbre del Popocatépetl( 5,4 52).
Dicho
de la manera ortodoxa tenemos caminata, escalada y alta montaña
Senderismo, cañonismo y vivaquismo son términos que de entrada limitan el potencial físico y anímico de la persona.
Tan
limitantes como ser solamente escalador de salón, escalar en la montaña sin
pasar de los 3 mil o nada más alta
montaña sin abordar el terreno de la escalada en roca, nieve hielo.
Estas
especialidades se han practicado siempre, más que por libertad de elección por
temor a cruzar el Rubicón.
En
alpinismo no hay seres especiales que puedan unos más que otros ¡Esas son fabulas!
Las escalas de dificultad son escalas
que miden el subjetivismo, el miedo del escalador, no la dificultad de la
montaña.
Puedo
exclamar:” ¡Montaña terrible!” Nada tiene que ver la montaña con el adjetivo que
yo, desde mi miedo, le ponga.
¡En
alpinismo, como en la democracia, no hay racismos ni clasismos! Amarillos,
blancos, negros o morenos todos tenemos las mismas potencialidades físicas y
anímicas. Sólo es cuestión de condición física y técnica, ambas susceptibles de
dominarse, de habito, de disciplina.
que una montaña es difícil de ascender es conferirle naturaleza animista. Como
decir: montaña hermosa, montaña terrible, la montaña no quiso, montaña fácil,
montaña inescalable, etc. Es humanizar a la montaña. La montaña no es humana,
solo son pendientes de roca con más o menos inclinación.
En alpinismo no hay súper escaladores. Sólo individuos, hombres y mujeres, que probaron dejar una pendiente por otra de más verticalidad.
A eso se reduce todo
en alpinismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario