CHALCHIUHTZIN
Subió en 1296 el volcán Popocatépetl (5,452m)
Montaño, eso sí, fue el primer
europeo en ascender una alta montaña
del continente americano, y esto en el siglo dieciséis, gran merito.
No fueron Ordaz ni Montaño, soldados
españoles de la conquista en el siglo dieciséis,
los que primero subieron. Ordaz lo intentó y el que sí llegó al borde norte del
cráter (no es precisamente la cumbre, es decir, el Pico Mayor) fue Montaño. Más de doscientos años
después de Chalchiuhtzin.
Ninguno de ellos subieron bajo la óptica puramente alpina. Chalchiuhtzin
por motivos religiosos y los españoles para buscar azufre conque confeccionar
la pólvora para sus arcabuces.
La línea a-b-c es la ruta que los sacerdotes de Tlaloc seguían desde tiempo inmemorial, según los restos arquelógicos. A-es el lugar conocido como Tlamacas, abreviación de Tlamacazcalco o " en el lugar de la orden de los sacerdotes tlamacazqui".B- adoratorio Nexpayantla (lado sur de la cumbre de la Torre Negra) y C- como se dijo es un toponimico. No hay referencias por dónde se dieron las ascensiones referidas. La línea continua es la más logica, conocida en el alpinismo como "Las cruces".
Héctor de Mauleón, cronista,
dijo recientemente en su programa El Foco, dedicado esta ocasión en un
recorrido por el Parque Nacional del Sacromonte, Amecameca, Estado de México, Historia
de Amecameca, parte I, que en reconocimiento por tal ascensión a Montaño “Lo
consideran como padre del alpinismo en México”. No especificó quien o quienes
lo consideran así.
Héctor de Mauleon y el Dr.Tomás
Jalpa, historiador y cronista de la región de Chalco-Amecameca, citan al
historiador Chimalpain, lo conocen. Dicen lo que a este respecto escribió Cortes en sus Cartas de relación
pero no mencionan lo que Chimalpahin
dice de Chalchihutzin..
En la Quinta Relación, pagina 147: “Y este Chalchiuhtzin fue el que trepo arriba del Popocatépetl
buscando propiciar la lluvia, porque por entonces sol y sequía habían cobrado
fuerza y había hambre y necesidad, según el saber de los ancianos. Según
refieren los ancianos, llegó bien hasta la mera cabeza”.
“Hasta arriba del Popocatépetl
y allí se flageló. Él fue el único que pudo llegar de aquí, de Tecuanipan Amaquemecan”
Chimalpain ni siquiera dice que Chalchiuhtzin fue el primero en alcanzar esa cumbre. Este dato, del “primero”, se pierde en el pasado.
Iztaccíhuatl y Popocatépetl,vistos desde la Ciudad de México
Foto tomada de Internet
Se presentan como episodios aislados, hazañas, diríamos, tanto lo de Chalchiuhtzin como lo de Montaño. Pero ir a las montañas en plan religioso es una práctica antiquísima de los mexicanos. Se remonta más allá de la época tolteca, a “pedir agua”(ejemplo. Monte Tláloc, 4,150m) Se conoce como Tepeilhuitl, en náhuatl: la fiesta de las montañas. Montañas cercanas y lejanas ( a pie, por carecer entonces de animales de montar).
Resumiendo.
Las muy extendidas versiones,
publicadas y orales, a lo largo de los años, de que Ordaz y Montaño fueron los
primeros en subir el Popocatépetl carece de una investigación más documentada.
Podría
empezarse por:
Relaciones
originales de Chalco Amaquemecan-Don Francisco de San Antón
Muñon Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin-oriundo de Amecameca, nació el año 9
caña=1579.
Historia
antigua de México-Francisco Javier Clavijero, fecha de su
publicación 1780.
Las
zonas arqueológicas de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl-José
Luis Lorenzo. Instituto Nacional de Antropología e Historia,1957.
Alpinismo
mexicano capitulo: (Paleomontañismo)-Armando Altamira G. Editorial
ECLALSA 1972.
No hay comentarios:
Publicar un comentario