Tres odas de Horacio Flaco


Quinto Horacio Flaco  nació en Venusa, Italia, el ocho  de diciembre del año 65 antes de Jesucristo. Amigo de hombres poderosos del Imperio, y de hombres de letras, como Virgilio, Horacio se vio alternativamente entre enormes riquezas y extremas pobrezas. Según soplaba el viento del poder. De ahí que meditara mucho respecto de la prudencia que plasmó en la frase: “de nada demasiado.”

La mentalidad del hombre cristiano  está orientada para cumplir deberes morales para su salvación, tales como la fe, la esperanza y la caridad. El hombre pagano, en cambio, que sobre todas las cosas busca la virtud, trata de poner en práctica  la justicia, la fortaleza y la prudencia. De ahí su pensamiento: “de nada demasiado”.

Las tres odas que mencionamos aquí de Horacio están encaminadas a la prudencia. La oda a Lidia es por haber amado demasiado. Recordando que “demasiado” es más allá  que muchísimo. La oda a Delio le insta  a que, en el umbral de la abundancia, abandone esa sonrisa insolente. La tercera oda Horacio se la dedicó “A  sí mismo”, en el sentido que bien podrían salirle úlceras si, deslumbrado por la riqueza que tuvo a su disposición, se le ocurriera  abandonar la vida sencilla en la que gustaba refugiarse, no obstante que su vida transcurría en los centros del poder romano que le tocó vivir.

A Lidia
No llaman a tus ventanas, Lidia, como antes hicieran, con harta frecuencia y prisa, los ávidos jóvenes que a ti acudían, ni como antes, ellos restan ahora tiempo de tu sueño. Tu puerta ama sus umbrales y no mueven, como antaño hiciera, con tanta frecuencia sus batientes. Cada día oyes menos, menos cada día, la voz suplicante que exclama: ¿Cómo es posible Lidia mía, que tú duermas tranquila, mientras muero? Bien pronto, vieja y sola, bajo un cielo que se antojará sin luna, en un lugar en el que te encontrarás, cual pudieras encontrarte en cantón desierto sometido al fiero soplo del Aquilón de Tracia,  llorarás los arrogantes amadores de otro tiempo y entonces echaras de menos el calmar tu nunca aplacado ardor, mientras sufres que tu hígado ulceroso te devore y te enfurezca, como enfurece a la yegua el rijo. Y ellos no sin que tú  te lamentes sombríamente  de que la lozana juventud  prefiera la hiedra verde  y el mirto, al mustio follaje que es amigo constante del invierno. Y que por ello haya abandonado  con desdén y para siempre  la puerta de tu casa. 

A Delio
Acuérdate Delio de mantener en los momentos difíciles y en las adversidades un alma igual pareja  al alma que se tiene cuando todo marcha como debe. Y recuerda igualmente que cuando la fortuna te sonría debes preservarte  de mostrar una alegría insolente, que pudiera resultar ofensiva. ¡Oh Delio, Delio que tienes que morir! Y morirás lo mismo si hubieras vivido  triste en todo tiempo, que si alegre hubieras vivido. Por eso apartado aquí ahora de todo, en este lugar en el que los numerosos pinos y los álamos plateados  unen la hospitalaria sombra  de sus ramas y donde el agua  fugaz,  alegre y viva resbala  por el arroyo retorcido manda traer vinos, perfumes y la todavía temprana hoja  de las rosas y deléitate  pues te lo permiten tus muchos bienes y tus pocos años y no te lo impiden  los negros hilos de las Parcas. Que cuando ellas corten  el hilo de tu vida  forzosamente dejarás los sotos que compraste y tu casa y la granja que bañan las ondas rojas del Tiber, y un heredero poseerá ese cúmulo de riquezas que tú has allegado. Porque bien fueses rico y descendieras del más noble  linaje de la tierra o bien fueses un pobre  que ha nacido de esclavos, siempre terminarías siendo víctima  del Orco que de nadie se apiada. Todos somos forzados a un mismo fin. La urna de los destinos humanos rueda para todos y, más tarde o más temprano, saldrá de ella la suerte  que nos obligará  a embarcarnos hacia el destierro eterno.

A sí mismo
El hombre rico no descansa. Para construirse un palacio ordena a sus obreros que precipiten al mar moles de piedra y explanen la colina, ¡hay! pero no conseguirá con ello que el temor  y los cuidados se queden  en el valle, ya que ellos suben al mismo tiempo  que él y no se apartan  de su lado cuando navega  ni cuando cabalga. Detrás del jinete marcha sentada  la sombría Cuita.  Así es que yo me digo, que si es cosa clara que ni el mármol frigio ni el uso de esa púrpura tan encendida como el fuego, ni la vid de falerno, ni el perfume de Persia, son capaces de mitigar  el dolor de quien lo sufre, ¿para qué habré de esforzarme  y afanarme en levantar un atrio fabuloso sobre suntuosas columnas , si con ello no he de conseguir  otra cosa que alimentar la envidia ajena?¿Por qué habría de cambiar, pues, mi vida  sencilla,  por opulencias que no harían más que embarazarme?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Justificación de la página

La idea es escribir.

El individuo, el grupo y el alpinismo de un lugar no pueden trascender si no se escribe. El que escribe está rescatando las experiencias de la generación anterior a la suya y está rescatando a su propia generación. Si los aciertos y los errores se aprovechan con inteligencia se estará preparando el terreno para una generación mejor. Y sabido es que se aprende más de los errores que de los aciertos.

Personalmente conocí a excelentes escaladores que no escribieron una palabra, no trazaron un dibujo ni tampoco dejaron una fotografía de sus ascensiones. Con el resultado que los escaladores del presente no pudieron beneficiarse de su experiencia técnica ni filosófica. ¿Cómo hicieron para superar tal obstáculo de la montaña, o cómo fue qué cometieron tal error, o qué pensaban de la vida desde la perspectiva alpina? Nadie lo supo.

En los años sesentas apareció el libro Guía del escalador mexicano, de Tomás Velásquez. Nos pareció a los escaladores de entonces que se trataba del trabajo más limitado y lleno de faltas que pudiera imaginarse. Sucedió lo mismo con 28 Bajo Cero, de Luis Costa. Hasta que alguien de nosotros dijo: “Sólo hay una manera de demostrar su contenido erróneo y limitado: haciendo un libro mejor”.

Y cuando posteriormente fueron apareciendo nuestras publicaciones entendimos que Guía y 28 son libros valiosos que nos enseñaron cómo hacer una obra alpina diferente a la composición lírica. De alguna manera los de mi generación acabamos considerando a Velásquez y a Costa como alpinistas que nos trazaron el camino y nos alejaron de la interpretación patológica llena de subjetivismos.

Subí al Valle de Las Ventanas al finalizar el verano del 2008. Invitado, para hablar de escaladas, por Alfredo Revilla y Jaime Guerrero, integrantes del Comité Administrativo del albergue alpino Miguel Hidalgo. Se desarrollaba el “Ciclo de Conferencias de Escalada 2008”.

Para mi sorpresa se habían reunido escaladores de generaciones anteriores y posteriores a la mía. Tan feliz circunstancia me dio la pauta para alejarme de los relatos de montaña, con frecuencia llenos de egomanía. ¿Habían subido los escaladores, algunos procedentes de lejanas tierras, hasta aquel refugio en lo alto de la Sierra de Pachuca sólo para oír hablar de escalada a otro escalador?

Ocupé no más de quince minutos hablando de algunas escaladas. De inmediato pasé a hacer reflexiones, dirigidas a mí mismo, tales como: “¿Por qué los escaladores de más de cincuenta años de edad ya no van a las montañas?”,etc. Automáticamente, los ahí presentes, hicieron suya la conferencia y cinco horas después seguíamos intercambiando puntos de vista. Abandonar el monólogo y pasar a la discusión dialéctica siempre da resultados positivos para todos. Afuera la helada tormenta golpeaba los grandes ventanales del albergue pero en el interior debatíamos fraternal y apasionadamente.

Tuve la fortuna de encontrar a escaladores que varias décadas atrás habían sido mis maestros en la montaña, como el caso de Raúl Pérez, de Pachuca. Saludé a mi gran amigo Raúl Revilla. Encontré al veterano y gran montañista Eder Monroy. Durante cuarenta años escuché hablar de él como uno de los pioneros del montañismo hidalguense sin haber tenido la oportunidad de conocerlo. Tuve la fortuna de conocer también a Efrén Bonilla y a Alfredo Velázquez, a la sazón, éste último, presidente de la Federación Mexicana de Deportes de Montaña y Escalada, A. C. (FMDME). Ambos pertenecientes a generaciones de más acá, con proyectos para realizare en las lejanas montañas del extranjero como sólo los jóvenes lo pueden soñar y realizar. También conocí a Carlos Velázquez, hermano de Tomás Velázquez (fallecido unos 15 años atrás).

Después los perdí de vista a todos y no sé hasta donde han caminado con el propósito de escribir. Por mi parte ofrezco en esta página los trabajos que aun conservo. Mucho me hubiera gustado incluir aquí el libro Los mexicanos en la ruta de los polacos, que relata la expedición nuestra al filo noreste del Aconcagua en 1974. Se trata de la suma de tantas faltas, no técnicas, pero sí de conducta, que estoy seguro sería de mucha utilidad para los que en el futuro sean responsables de una expedición al extranjero. Pero mi último ejemplar lo presté a Mario Campos Borges y no me lo ha regresado.

Por fortuna al filo de la medianoche llegamos a dos conclusiones: (1) los montañistas dejan de ir a la montaña porque no hay retroalimentación mediante la práctica de leer y de escribir de alpinismo. De alpinismo de todo el mundo. (2) nos gusta escribir lo exitoso y callamos deliberadamente los errores. Con el tiempo todo mundo se aburre de leer relatos maquillados. Con el nefasto resultado que los libros no se venden y las editoriales deciden ya no publicar de alpinismo…

Al final me pareció que el resultado de la jornada había alcanzado el entusiasta compromiso de escribir, escribir y más escribir.

Seguidores