Eurípides y Ion, el hijo abandonado y padre de la humanidad

Es uno de los poemas más bellos de Eurípides. Pero es, a su modo, el descubrimiento de ver que la llaga ha sanado después de haber arrancado con gran dolor la costra. ¿Esta apreciación dice algo a la psiquiatría moderna?

Que nadie abra el libro de las obras de Eurípides sino tiene el  ánimo, lo suficientemente fuerte, para soportar que el espejo le devuelva una imagen que no es de su agrado. Eurípides es un poeta trágico y, según fama, es el más trágico de los poetas de su tiempo. Sus temas  tocan lo más profundo del humano. El que lo lea, sea hombre o mujer, debe esperar una revelación que acaso le repugne. Pero  parece  que es haciendo,  y no eludiendo, como se llega a la cura.

Todos los días alguien abandona un niño recién nacido o se decide por algo peor antes de que el niño nazca. Puede ser una recomendación legítima de la ciencia médica luego de estudios muy especializados, o bien puede deberse por uno y mil argumentos de orden social o económico. Como sea, ese recuerdo ya no  abandonará a la madre ni al padre. En algún momento del ajetreado día, o de la silenciosa noche, el recuerdo volverá. El recuerdo, materializado en alguna patología, lo llevará, un cuarto de siglo más tarde, al confesionario religioso o ante el sillín laico del psiquiatra. O bien engrosará la bolsa del vendedor  de drogas prohibidas tratando de aplacará lo que yace allá, en el subconsciente.

Este es el drama de Creusa, la mujer que tuvo relacione ilícitas, quedó embarazada, abandonó al niño y, andando el tiempo, a su esposo, con el que no ha podido tener hijos, se le hizo creer  que es hijo suyo. Todo se mueve en la esfera en la que  mucho tiene que ver ese dios todo poderoso, Zeus, que jamás pudo controlar su deseo de poseer a las mujeres humanas. Pero si quitamos la presencia de Zeus, ¿acaso  hay asunto más humano que éste? ¿Cuántas madres viven el secreto del niño no nato o ver todos los días al padre cuidar a un niño del que no es padre? Eurípides no trata de apedrear a estas mujeres sino comprender la dimensión de su secreto. Creusa lo dice. “¡Él afrenta y ella se atormenta…Ella que padeció tan dura suerte!” Y aun queda la situación del niño que jamás conoció las caricias y los cuidados de una madre y, de una madre que tampoco pudo tener entre sus brazos al niño.



En todo caso todavía no sabemos por qué suceden las cosas. Si son programadas o son producto de la causalidad. Y quién sabe si de algo sirve rogar al cielo esto o aquello. Ion exclama: “Sacar de un dios un bien por la violencia infecundo resulta. Son provechosos sólo los que a su placer nos otorgan”.

Es a través de los sentimientos otra manera en que los inmortales hablan a los mortales. Creusa era una virgen de Atenas que fue forzada sexualmente por el dios Febo (en el relato se le llama Zeus, Febo,  Loxias, Apolo)  Cuando el niño nació Creusa lo abandonó en una gruta, depositado en un canasto. El dios Febo pidió a un hermano suyo  que fuera por el niño y lo depositara a la entrada de su propio santuario. La profetiza del lugar al entrar al recinto vio la canasta en la que estaba el niño. De momento pensó ordenar que lo quitaran de ahí y lo llevaran lejos pero, en ese momento intervino Apolo, el padre del niño, y cambió los sentimientos de la profetiza: “De compasión vencida, quedó inmóvil. ¡Era que el dios venía en ayuda de su hijo para que no fuera echado de su propia casa. Toma al niño y lo salva ella!”. Ahí creció el niño jugando en el santuario y con el tiempo los de la ciudad de Delfos lo hicieron guardián de los tesoros del dios.

Entre tanto Creusa se casó con el guerrero Xutos. Por  años el matrimonio no tuvo hijos. En determinado momento se vieron impelidos en ir  al santuario de Apolo. Eurípides dice: “Él mismo los llevaba. A su destino los encaminaba”.  Xutos y Creusa piden al dios que les de descendencia y Apolo les da a Ion, su propio hijo. Por medio del oráculo tienen la respuesta que a su casa regresarán con un hijo: “Dijo que ni tú ni yo volveríamos a casa sin tener un  hijo”. Le hace creer que Ion   es de Xutos. De esa manera el niño forma parte de un hogar y la paternidad del dios queda encubierta.

Al dirigirse al dios Creusa no puede evitar hablar a la divinidad con resentimiento, al punto que Ion lo nota y dice: “¿Y por qué esta extranjera con cripticas palabras siempre se dirige al dios con vituperios?”

Como sea, llega un momento en que Ion no entiende qué sucede con la conducta del  dios que tiene hijos con las mujeres humanas y después los abandonan: “Hace fuerza a las vírgenes y luego las desdeña. Tiene hijos a hurtadillas, y luego los deja perecer” (el mismo Jesús exclamará en la cruz: “padre por qué me has abandonado”.
 Con profunda y lastimosa nostalgia el coro exclama: “¡Son los hijos que acogen sus padres la grata riqueza que, a su vez, a otros hijos habrán de trasmitir!” Hay aquí toda una proposición de temas para la sociología. Y que aun la política de Estado debiera  de atender. La consistencia de estas relaciones familiares o la flojedad de las mismas, repercutirán en la suerte de la nación. ¡Por qué preocuparse de un todo  si la parte que le toca está erosionada o, a la inversa ¿por qué no? Estos hijos bien recibidos por sus padres “En la desgracia son el apoyo. En la dicha son amor. Cuando la patria esté en peligro, el brillo de su lanza la salvará”.

Más que registros para la sociología es una buena estratagema de guerra al servicio del enemigo: pervertir previamente  a la juventud de la nación a vencer y se ahorrarán después  muchas vidas y municiones en el campo de batalla. Era un recurso de guerra que los aztecas ya había descubierto. Rezaban a Tezcatlipoca, su dios tutelar, de esta manera, refiriéndose a sus enemigos: “¡Vuélvelos borrachos!”

Xutos sale de consultar al oráculo y está feliz pues le ha revelado que Ion es su hijo.

La intención de Creusa es consultar al oráculo y tener noticias  si el niño sobrevivió o murió cuando ella lo abandonó en la caverna. Pero pregunta en tercera persona: “Dicen que se unió con Febo cierta amiga mía”. Hablar en tercera persona, un canasto para el niño abandonado, abandonar al niño a la puerta de un santuario y la figura de la caverna, son imágenes que nos viene desde aquella remota etapa de  la cultura griega y que de alguna manera siguen vigentes.

Creusa se entera que su marido Xutos tiene un hijo, y ya crecido, entra en una confusión enorme. Por un  lado está la traición de su marido que  se acostó con otra mujer, que sería  la madre de Ion. Además  ese hijo heredará con el tiempo el palacio y el reino de Xutos. Así, el advenedizo un día la desplazará. Una anciana le aconseja que mate a ambos: “hazlos que mueran, tu esposo y su hijo, y no esperes que ellos  te den a ti la muerte. Si no  te atreves, perdida estás.  Dos enemigos bajo un mismo techo, jamás”.

Creusa se decide dar muerte a los dos. Sería en ocasión de un festín que ofrece Xutos para celebrara que tiene un hijo.  Creusa  le dice a un anciano:”  Cuando llegue la hora de hacer las libaciones toma el veneno, escóndelo en tus ropas, viértelo en la copa del joven” En el festín el viejo vierte veneno en la copa de Ion. Pero su padre Febo no lo abandona.

 La manera que impide  es que en ese momento uno de los invitados lanza un grito. Ion, acostumbrado desde niño, en el santuario,  a convivir con los oráculos, interpreta  que el grito  es una señal de advertencia. Ordena que todos los asistentes arrojen el vino de sus copas al suelo, que estas se laven y  las vuelvan a llenar con otro vino. En eso entran volando muchas palomas y, descendiendo, beben del vino esparcido por el suelo. De todas las palomas, sólo una muere y es la que bebió del vino que arrojó Ion. Este sujeta al viejo que le sirvió la copa y lo obliga a decirle el nombre de quién lo envió a matarlo por medio del veneno. El viejo le dice que fue Creusa la que tramó lo de la copa envenenada.

Las autoridades de Delfos deciden que Creusa, aun siendo reina, debe morir por el intento de asesinato.  Creusa, al ser descubierto su plan, huye, pero la única manera de salvarse es refugiándose en el santuario del dios Febo. Hasta ahí la sigue Ion para matarla. Cuando la va a herir con su espada nuevamente interviene el dios  Febo, por medio de la sacerdotisa. Ésta  le entrega el cesto en el que un día fue abandonado Ion. A pesar de haber trascurrido los años  se conservan bien, incluso una hoja de olivo no ha perdido su verdor. Creusa se da cuenta que Ion es el hijo que ella abandonó y que creía había sido devorado por las fieras. Creusa le dice que es su madre. Ion piensa que es una estratagema más  de Creusa para salvarse de la muerte. Antes de pasarla con la espada la pone a prueba y le pregunta qué con tiene el cesto. Sin verlo Creusa le va diciendo detalle por detalle las cosas del cesto, como un listó bordado por ella pero que no terminó, etc.

Ion se convence  que ella es su madre. Se reconcilian, se reconocen madre e hijo y son felices por fin. Pero queda algo pendiente. Creusa ha emprendido el camino de la sanación integral y dice que necesita decirle la verdad a su esposo Xutos, que el hijo no es de él y sí del dios Febo. Porque hasta ahí Xutos cree que Ion es su hijo. También Ion cree que Xutos es su padre, pero Creusa le revela: “Me uní con Febo en secreto enlace”. Ion se siente feliz al saber que también es hijo del dios Febo.

Reconciliados, Ion le pide a su madre que, con toda confianza, le diga la verdad. Porque hay mujeres que conciben de un hombre  y luego dicen que un dios la poseyó (o el viento o la luna, o durante un sueño, etc.) . Creusa le dice: “Tu padre es el dios que aquí te ha nutrido. ¡Tu padre es Loxias!”. Ion tiene todavía otra pregunta: “¿Y cómo  Loxias, siendo yo su hijo, me da a otro padre? ¿No ha dicho que por Xutos fui engendrado?” Creusa contesta: “No dijo que te engendrara él. Te dará a él solamente”.

Creusa recapacita y le pide a Ion que no se le diga a Xutos el secreto y que éste siga en la creencia que él es el padre de Ion. Y da sus argumentos: “Si te declaran hijo de un dios, nunca pudieras ser acreedor a la herencia, ni siquiera  llevar un nombre paterno”. Están en esa indecisión cuando Eurípides introduce en el relato  el deu ex machina que resuelve lo que parece que no tiene solución. Aparece la diosa Atena y les impone que guarden el secreto. Eso es necesario porque el dios Febo le tiene reservado a Ion el destino de ser padre de descendencia que gobernará  las cercanas y las lejanas naciones de la Tierra. Y esos hijos “Pasarán más tarde a las llanuras de ambos continentes, Asía y Europa, una frente a otra. Y se han de llamar jonios, por el nombre de éste. Y su renombre ha de invadir el mundo”.

Como se ve, esta es una tragedia que no a acaba en tragedia. La tragedia se desarrolló en el corpus de la obra y nos reveló los mil recovecos en los que suelen vivir, en silencio, los mortales. Y sobre todo las mortales. Empero, y esta es otra de las lecciones de la obra, tanta angustia no necesariamente tiene que desembocar en tragedia. Eurípides dice: “Aunque los hombres miren desencadenarse las tormentas del infortunio en su casa, tengan ánimo firme y valiente… ¡Tardía puede ser la justicia de los dioses, pero al fin se realiza!”.


        " Los primeros filósofos propiamente dichos aparecieron, como hemos apuntado, en Grecia hacia el siglo VI a.d.C., y se llaman ‘jónicos’ porque surgieron en las colonias griegas de Jonia, en la costa de Asia Menor.
 
TALES DE MILETO (~ 585 a.d.C.):
Es el primer pensador jónico de que se tiene noticia, y la única fecha que se cono­ce de él con cierta seguridad es el año 585 a.d.C., en que, según cuentan, predijo un eclipse de Sol. Como todos los filósofos jónicos, Tales se interesaba por el ‘ARJÉ’, o ‘principio de todas las cosas’, tal vez por influencia de aquella idea de unidad universal presente ya, como hemos visto, en las religiones orientales. Igual que en aquéllas, los filósofos querían encontrar una ‘necesidad o ley que lo gobierne todo’. Las ideas de Tales, se  han conservado a través de muy pocos fragmentos que citan autores griegos posteriores".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Justificación de la página

La idea es escribir.

El individuo, el grupo y el alpinismo de un lugar no pueden trascender si no se escribe. El que escribe está rescatando las experiencias de la generación anterior a la suya y está rescatando a su propia generación. Si los aciertos y los errores se aprovechan con inteligencia se estará preparando el terreno para una generación mejor. Y sabido es que se aprende más de los errores que de los aciertos.

Personalmente conocí a excelentes escaladores que no escribieron una palabra, no trazaron un dibujo ni tampoco dejaron una fotografía de sus ascensiones. Con el resultado que los escaladores del presente no pudieron beneficiarse de su experiencia técnica ni filosófica. ¿Cómo hicieron para superar tal obstáculo de la montaña, o cómo fue qué cometieron tal error, o qué pensaban de la vida desde la perspectiva alpina? Nadie lo supo.

En los años sesentas apareció el libro Guía del escalador mexicano, de Tomás Velásquez. Nos pareció a los escaladores de entonces que se trataba del trabajo más limitado y lleno de faltas que pudiera imaginarse. Sucedió lo mismo con 28 Bajo Cero, de Luis Costa. Hasta que alguien de nosotros dijo: “Sólo hay una manera de demostrar su contenido erróneo y limitado: haciendo un libro mejor”.

Y cuando posteriormente fueron apareciendo nuestras publicaciones entendimos que Guía y 28 son libros valiosos que nos enseñaron cómo hacer una obra alpina diferente a la composición lírica. De alguna manera los de mi generación acabamos considerando a Velásquez y a Costa como alpinistas que nos trazaron el camino y nos alejaron de la interpretación patológica llena de subjetivismos.

Subí al Valle de Las Ventanas al finalizar el verano del 2008. Invitado, para hablar de escaladas, por Alfredo Revilla y Jaime Guerrero, integrantes del Comité Administrativo del albergue alpino Miguel Hidalgo. Se desarrollaba el “Ciclo de Conferencias de Escalada 2008”.

Para mi sorpresa se habían reunido escaladores de generaciones anteriores y posteriores a la mía. Tan feliz circunstancia me dio la pauta para alejarme de los relatos de montaña, con frecuencia llenos de egomanía. ¿Habían subido los escaladores, algunos procedentes de lejanas tierras, hasta aquel refugio en lo alto de la Sierra de Pachuca sólo para oír hablar de escalada a otro escalador?

Ocupé no más de quince minutos hablando de algunas escaladas. De inmediato pasé a hacer reflexiones, dirigidas a mí mismo, tales como: “¿Por qué los escaladores de más de cincuenta años de edad ya no van a las montañas?”,etc. Automáticamente, los ahí presentes, hicieron suya la conferencia y cinco horas después seguíamos intercambiando puntos de vista. Abandonar el monólogo y pasar a la discusión dialéctica siempre da resultados positivos para todos. Afuera la helada tormenta golpeaba los grandes ventanales del albergue pero en el interior debatíamos fraternal y apasionadamente.

Tuve la fortuna de encontrar a escaladores que varias décadas atrás habían sido mis maestros en la montaña, como el caso de Raúl Pérez, de Pachuca. Saludé a mi gran amigo Raúl Revilla. Encontré al veterano y gran montañista Eder Monroy. Durante cuarenta años escuché hablar de él como uno de los pioneros del montañismo hidalguense sin haber tenido la oportunidad de conocerlo. Tuve la fortuna de conocer también a Efrén Bonilla y a Alfredo Velázquez, a la sazón, éste último, presidente de la Federación Mexicana de Deportes de Montaña y Escalada, A. C. (FMDME). Ambos pertenecientes a generaciones de más acá, con proyectos para realizare en las lejanas montañas del extranjero como sólo los jóvenes lo pueden soñar y realizar. También conocí a Carlos Velázquez, hermano de Tomás Velázquez (fallecido unos 15 años atrás).

Después los perdí de vista a todos y no sé hasta donde han caminado con el propósito de escribir. Por mi parte ofrezco en esta página los trabajos que aun conservo. Mucho me hubiera gustado incluir aquí el libro Los mexicanos en la ruta de los polacos, que relata la expedición nuestra al filo noreste del Aconcagua en 1974. Se trata de la suma de tantas faltas, no técnicas, pero sí de conducta, que estoy seguro sería de mucha utilidad para los que en el futuro sean responsables de una expedición al extranjero. Pero mi último ejemplar lo presté a Mario Campos Borges y no me lo ha regresado.

Por fortuna al filo de la medianoche llegamos a dos conclusiones: (1) los montañistas dejan de ir a la montaña porque no hay retroalimentación mediante la práctica de leer y de escribir de alpinismo. De alpinismo de todo el mundo. (2) nos gusta escribir lo exitoso y callamos deliberadamente los errores. Con el tiempo todo mundo se aburre de leer relatos maquillados. Con el nefasto resultado que los libros no se venden y las editoriales deciden ya no publicar de alpinismo…

Al final me pareció que el resultado de la jornada había alcanzado el entusiasta compromiso de escribir, escribir y más escribir.

Seguidores